Análisis de la cultura de los académicos en el contexto de las nuevas formas de producción del conocimiento. Caso de una universidad mexicana / Analysis of the Academic Culture in the context of new forms of knowledge production. Case of a Mexican University
Resumen
La conformación del paradigma denominado sociedad del conocimiento propicia cambios en la cultura de los académicos e incide en la transformación de los modelos curriculares universitarios, los cuales pasaron de ser rígidos, cerrados y agregados a ser flexibles, abiertos e integrados. Este artículo presenta un estudio de caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde una óptica cualitativa.Descargas
Citas
ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI, ANUIES, Documentos Estratégico, México. Diagnóstico, versión electrónica, consultado en agosto de 2002 en la dirección de internet. http://www.anuies.mx/index800.html
ANUIES (2002). Documento estratégico para la innovación curricular, Dirección de Servicios Editoriales de ANUIES, Zona Sureste, México, versión electrónica, consultada en agosto 20 de 2004. http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/libros98.htm
Austin, T. (2000). “Fundamentos sociales y culturales de la Educaciónâ€, CapÃtulo 3b “Contenidos o elementos universales de la cultura†Editorial Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile, versión electrónica, material del Diplomado Interinstitucional en Flexibilidad Curricular, Universidad de San Luis PotosÃ, CESU UNAM, CONACyT, México, 2003. http://www.geocities.com/tomaustin_cl/educa/libro1/introduccion.htm
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control, Fundación Paideia, Ediciones Moratá, Madrid, España, vol. IV, pp. 13-72.
Bertoglio, O. (1992).Introducción a la TeorÃa General de Sistemas, Limusa-Grupo Noriega Editores, México.
Clark, B. (1991). El Sistema de Educación Superior.Una visión comparativa de la organización académica, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Nueva Imagen, Universidad Futura, México.
Clark, B. (1997).Universidades Modernas, espacios de investigación y docencia, Miguel Ãngel Porrúa, primera edición, México.
Contreras, J. (1994).Enseñanza, currÃculum y profesores, Akal, segunda edición, Madrid, España.
Contreras, G. (2002). Hablando del currÃculo integrado de James Beane, Revista Enfoques Educacionales, vol.1, Nº 2, Departamento de Educación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, versión electrónica http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu12.htm
Dogan, M. y Pahre, R. (1993).Las Nuevas Ciencias Sociales, Editorial Grijalbo, México.
Etzkowitz, H. et al. (1998).Capitalizing Knowledge, New Intersections of Industry and Academia. State University of New York, New York.
Flores, R. (1998). Introducción. En Posner: Análisis de currÃculo, McGrawHill, Colombia, pp. XXIII – XXXIII.
Gibbons, M., et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Colección Educación y Conocimiento, versión en español, Ed. Pomares-Corredor, S.A., Barcelona, España.
Grediaga, R. (2001). Profesión Académica, Disciplinas y Organizaciones. Procesos de la Socialización Académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, Publicaciones a texto completo de ANUIES, consultada en agosto 20 de 2004 en http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/libros98.htm
Nowotny, H., Scott, P. y Gibbons, M. (2002). Re-thinking Science. Knowledge and the public in an age of uncertainty. Blackwell Publishers Inc., Maldem, MA, USA, 90 pp.
Ortiz, J. y Padilla, A. (1995).EpistemologÃa y metodologÃa en la investigación sociológica, UAM Xochimilco, México, 1995.
Pacheco, T (2000).La investigación social, problemática metodológica para el estudio de la educación, CESU-UNAM, México.
Posner, G. (1998): Análisis de currÃculo, McGrawHill, Colombia.
RodrÃguez, G., et al. (1999).MetodologÃa de la Investigación Cualitativa, Ediciones Aljibe, segunda edición, Archidona, Málaga.
Santillana (1998).Diccionario de Ciencias de la Educación, versión electrónica, Gil Editores, Barcelona, España.
SEPyC (2004).Lineamientos para el diseño y evaluación curricular, Departamento de diseño Curricular y Proyectos Especiales de la Dirección de Educación Media Superior y Superior de la SecretarÃa de Educación Pública y Cultura en el Estado de Sinaloa.
Slaughter, S. (2000).The higher learning in high technology, Phillip G. Altbach Editor (material fotocopiado).
Slaughter, S. y Larry L. (1997).Academic Capitalism: Politics, Policies, & the Entrepreneurial University, Baltimore, The JohnHopkinsUniversity Press, 276 pp.
Slaughter, S. y Larry, L. (2001). Expanding and Elaborating the Concept of Academic Capitalism, en Organization,Baltimore, The Johns Hopkins University Press, pp. 154-161.
Williamson, O. (1989).Las instituciones económicas del capitalismo, Fondo de Cultura Económica/EconomÃa contemporánea, México.
Yin, R. (2002).Case Study Research(Applied Social Research Methods Series),vol. 5, SAGE Publications, USA.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado