Análisis de la cultura de los académicos en el contexto de las nuevas formas de producción del conocimiento. Caso de una universidad mexicana / Analysis of the Academic Culture in the context of new forms of knowledge production. Case of a Mexican University

  • Rosario de Fátima Velásquez Vázquez Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Rosalinda Gámez Gastélum Universidad Autónoma de Sinaloa

Abstract

La conformación del paradigma denominado sociedad del conocimiento propicia cambios en la cultura de los académicos e incide en la transformación de los modelos curriculares universitarios, los cuales pasaron de ser rígidos, cerrados y agregados a ser flexibles, abiertos e integrados. Este artículo presenta un estudio de caso de la Universidad Autónoma de Sinaloa desde una óptica cualitativa.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI, ANUIES, Documentos Estratégico, México. Diagnóstico, versión electrónica, consultado en agosto de 2002 en la dirección de internet. http://www.anuies.mx/index800.html

ANUIES (2002). Documento estratégico para la innovación curricular, Dirección de Servicios Editoriales de ANUIES, Zona Sureste, México, versión electrónica, consultada en agosto 20 de 2004. http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/libros98.htm

Austin, T. (2000). “Fundamentos sociales y culturales de la Educaciónâ€, Capítulo 3b “Contenidos o elementos universales de la cultura†Editorial Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile, versión electrónica, material del Diplomado Interinstitucional en Flexibilidad Curricular, Universidad de San Luis Potosí, CESU UNAM, CONACyT, México, 2003. http://www.geocities.com/tomaustin_cl/educa/libro1/introduccion.htm

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control, Fundación Paideia, Ediciones Moratá, Madrid, España, vol. IV, pp. 13-72.

Bertoglio, O. (1992).Introducción a la Teoría General de Sistemas, Limusa-Grupo Noriega Editores, México.

Clark, B. (1991). El Sistema de Educación Superior.Una visión comparativa de la organización académica, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Nueva Imagen, Universidad Futura, México.

Clark, B. (1997).Universidades Modernas, espacios de investigación y docencia, Miguel Ãngel Porrúa, primera edición, México.

Contreras, J. (1994).Enseñanza, currículum y profesores, Akal, segunda edición, Madrid, España.

Contreras, G. (2002). Hablando del currículo integrado de James Beane, Revista Enfoques Educacionales, vol.1, Nº 2, Departamento de Educación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, versión electrónica http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu12.htm

Dogan, M. y Pahre, R. (1993).Las Nuevas Ciencias Sociales, Editorial Grijalbo, México.

Etzkowitz, H. et al. (1998).Capitalizing Knowledge, New Intersections of Industry and Academia. State University of New York, New York.

Flores, R. (1998). Introducción. En Posner: Análisis de currículo, McGrawHill, Colombia, pp. XXIII – XXXIII.

Gibbons, M., et al. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Colección Educación y Conocimiento, versión en español, Ed. Pomares-Corredor, S.A., Barcelona, España.

Grediaga, R. (2001). Profesión Académica, Disciplinas y Organizaciones. Procesos de la Socialización Académica y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, Publicaciones a texto completo de ANUIES, consultada en agosto 20 de 2004 en http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/libros98.htm

Nowotny, H., Scott, P. y Gibbons, M. (2002). Re-thinking Science. Knowledge and the public in an age of uncertainty. Blackwell Publishers Inc., Maldem, MA, USA, 90 pp.

Ortiz, J. y Padilla, A. (1995).Epistemología y metodología en la investigación sociológica, UAM Xochimilco, México, 1995.

Pacheco, T (2000).La investigación social, problemática metodológica para el estudio de la educación, CESU-UNAM, México.

Posner, G. (1998): Análisis de currículo, McGrawHill, Colombia.

Rodríguez, G., et al. (1999).Metodología de la Investigación Cualitativa, Ediciones Aljibe, segunda edición, Archidona, Málaga.

Santillana (1998).Diccionario de Ciencias de la Educación, versión electrónica, Gil Editores, Barcelona, España.

SEPyC (2004).Lineamientos para el diseño y evaluación curricular, Departamento de diseño Curricular y Proyectos Especiales de la Dirección de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación Pública y Cultura en el Estado de Sinaloa.

Slaughter, S. (2000).The higher learning in high technology, Phillip G. Altbach Editor (material fotocopiado).

Slaughter, S. y Larry L. (1997).Academic Capitalism: Politics, Policies, & the Entrepreneurial University, Baltimore, The JohnHopkinsUniversity Press, 276 pp.

Slaughter, S. y Larry, L. (2001). Expanding and Elaborating the Concept of Academic Capitalism, en Organization,Baltimore, The Johns Hopkins University Press, pp. 154-161.

Williamson, O. (1989).Las instituciones económicas del capitalismo, Fondo de Cultura Económica/Economía contemporánea, México.

Yin, R. (2002).Case Study Research(Applied Social Research Methods Series),vol. 5, SAGE Publications, USA.

Published
2016-11-06
How to Cite
Velásquez Vázquez, R. de F., & Gámez Gastélum, R. (2016). Análisis de la cultura de los académicos en el contexto de las nuevas formas de producción del conocimiento. Caso de una universidad mexicana / Analysis of the Academic Culture in the context of new forms of knowledge production. Case of a Mexican University. RICSH Iberoamerican Journal of Social and Humanistic Sciences, 5(10), 309 - 350. Retrieved from https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/89
Section
Research Articles