Productores agrícolas en reconversión productiva en el municipio de Atltzayanca, Tlaxcala
Resumen
En México la agricultura orgánica se vincula mayormente a pequeños agricultores. El estado de Tlaxcala presenta una limitada superficie destinada a la producción orgánica, con pocas unidades productivas orgánicas y de productores orgánicos certificados. El objetivo del trabajo fue analizar el impacto generado por las prácticas agrícolas de los productores orgánicos de Atltzayanca, Tlaxcala, en el desarrollo territorial del municipio, analizando sus efectos en términos de preservación ambiental, eficiencia económica y equidad social. La metodología empleada es eminentemente cualitativa. La población objeto son los 169 productores inscritos en el programa Plan de Manejo Orgánico elaborado y gestionado por la Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA). Se entrevistaron un total de 39 productores, 3 técnicos y se efectuaron tres entrevistas a figuras institucionales (director de Desarrollo Rural del municipio de Atltzayanca, un Comisario Ejidal y un ex regidor del Ayuntamiento). Las entrevistas a los productores y los datos obtenidos en campo evidencian un bajo impacto en el desarrollo del municipio debido, entre otros, a una insuficiente estructura organizativa de base social, a la falta de un mercado que valore la producción orgánica, a la carencia de apoyo institucional en cuanto a capacitación en las técnicas de producción orgánica, dificultades de acceso a financiamiento, escasa información del público en general sobre los beneficios de los productos orgánicos, así como la limitada difusión de la reconversión de otros productores.Descargas
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado