El héroe revolucionario desmitificado en Los relámpagos de agosto / The Demystified Revolutionary Hero in Los relámpagos de agosto
Abstract
Los héroes nacionales son personajes míticos en los que se busca encarnar los valores y las actitudes que sirven como ejemplo de grandeza, de humanidad y de patriotismo. La heroicidad no puede ser una característica de cualquier individuo, sino solo de quienes posean las cualidades necesarias para guiar a todo un pueblo hacia los ideales humanos más elevados, tales como la libertad o la igualdad. Debido a esto, es común que la historia oficial presente a los héroes nacionales como seres llenos de virtudes y omita las características que considere inconvenientes. En su obra narrativa, Jorge Ibargüengoitia critica esta depuración de los héroes y utiliza la literatura para convertir a las figuras históricas en personajes complejos. Desde esta perspectiva, se ha analizado la novela Los relámpagos de agosto para observar cómo se desmitifica y reconstruye el carácter de uno de los principales personajes de la historia de México: el caudillo revolucionario, representado por Don José Guadalupe Arroyo, protagonista del relato.Downloads
References
Carlyle, T. (2012). Los héroes. El culto de los héroes y lo heroico en la historia. México: Porrúa.
Carrera, G. (2003). Del heroÃsmo como posibilidad al héroe nacional-padre de la patria. En Chust, M. y MÃnguez V. (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (pp. 31-48). Valencia, España: Universitat de València.
Connaughton, B. (2003). Sangre de mártir y ciudadanÃa. Del héroe magnánimo al espÃritu cÃvico (Veracruz, 1837-1853). En Chust, M. y MÃnguez V. (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (pp. 115-131). Valencia, España: Universitat de València.
Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona, España: Labor.
Ibargüengoitia, J. (1990). Instrucciones para vivir en México. México: JoaquÃn Mortiz.
Ibargüengoitia, J. (2002). Los relámpagos de agosto. México: JoaquÃn Mortiz.
Krauze, E. (2010). De héroes y mitos. México: Tusquets editores.
Margarito, M. (2012). La desmitificación del héroe histórico en la obra de Ibargüengoitia. Études romanes de Brno, 33(2), 97-109.
Rank, O. (1993). El mito del nacimiento del héroe. México: Paidós Studio.
Reyero, C. (2003). ¡Salvemos el cadáver! Inmortalidad y contingencia del héroe en la plástica española del siglo XIX. En Chust, M. y MÃnguez V. (eds.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (pp. 175-187). Valencia, España: Universitat de València.
Siemens, W. L. (1997). Mundos que renacen. El héroe en la novela hispanoamericana moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
Zamora, V. A. (1962). Qué es la novela picaresca. Buenos Aires, Argentina: Columba.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado