El turismo de reuniones en comunidades indígenas como estrategia de reproducción familiar en Cuetzalan, Puebla / Congress tourism in indigenous communities as a family reproduction strategia in Cuetzalan, Puebla
Abstract
En este artículo se ofrece un debate sobre cómo el agente comunitario (individual o grupal) es protagonista del desarrollo turístico desde su lógica de reproducción familiar, establecida cultural, social e históricamente. Para ello, se ha realizado un estudio de caso, específicamente a una familia de origen indígena, cuya historia de vida los condujo a tomar la decisión de dedicarse al turismo de reuniones. El análisis de esta información se hizo mediante la propuesta del ciclo reproductivo de las unidades domésticas campesinas como estructurantes y estructuradas. En las conclusiones se ofrece una nueva propuesta para definir y clasificar el turismo de reuniones a partir de la experiencia familiar en contextos interculturales.Downloads
References
Barreto, M. (1996). Turismo “de negociosâ€: un concepto polémico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 5(3), 207-221. Recuperado de http://barretto-margarita.equiponaya.com.ar/negocios.pdf.
Boullón, R. (1999). Retrospectiva del turismo y la recreación. Las actividades turÃsticas y recreacionales. El hombre como protagonista. México: Trillas.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (s. f.). Cuetzalan. Recuperado de www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_105.pdf.
Gadotti dos Anjos, S. J. y TaÃsa Stock, L. (2009). LogÃstica integrada de eventos. El caso del Festival de Danza de Joinville (sc). Brasil en Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, pp. 302-3017.
Hernández-Loeza, S. (2011). La participación en los procesos de desarrollo. El caso de cuatro organizaciones de la sociedad civil en el municipio de Cuetzalán, Puebla, EconomÃa Sociedad y Territorio, 11(35), 95-120.
Madera, J. (2000). Organización y caracterÃsticas sociodemográficas de las unidades domésticas de producción campesina. Un estudio exploratorio en tres comunidades productoras de tabaco en la región costa norte de Nayarit. Papeles de Población, 6(26).
Martos, M. (2013). El papel del turismo de eventos en el desarrollo urbano. El caso de Expo Zaragoza. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(1), 57-71. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/11113/PS0113_05.pdf.
Masferrer, E. (2004). Totonacos. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/totonacos.pdf.
Mateos, A. (1991). EtimologÃas grecolatinas del español. México: Esfinge.
Maure, G. (2007). Definiciones y tendencias del turismo de eventos. Contribuciones a la EconomÃa, (82). Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2007b/gma.ht.
Navarrete, F. (2008). Los pueblos indÃgenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ortiz, T. (2009). Bordando paradigmas para el desarrollo. MetodologÃa para abordar el turismo rural desde el sujeto social. México: UAM-Xochimilco, UNILA.
Robichaux, D. (2007). Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar. Familia y Diversidad en América Latina. Estudios de Caso, CLACSO.
Salazar, N. (2006). AntropologÃa del turismo en paÃses en desarrollo: análisis crÃtico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa, (5), 99-128. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-5/salazar.pdf.
Sosa, S., Gutiérrez, F. y Carrillo, M. (2014). Capital social y acompañamiento comunitario como estrategias de desarrollo local: el caso de la unión de cooperativas Tosepan Tititaniske en la Sierra Norte del estado de Puebla, México. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y EconomÃa Social, (17), 3-14. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/oidles/17/capital-social.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado