Diversidade Cultural e Educação Social
Resumen
O artigo discute a Educação Social como ferramenta para o respeito a? diversidade cultural e a? dignidade humana. Argumenta que a Pedagogia Social transcende o espaço escolar, abrangendo contextos de vulnerabilidade social. As diretrizes e bases da educação nacional brasileira (LDB) ampliou a visão sobre os processos educativos, reconhecendo a educação como fenômeno social. A diversidade social, essencial para a inovação e tolerância, também enfrenta desafios como discriminação e exclusão. A diversidade cultural, impactada pelo colonialismo e pela globalizac?a?o, enfrenta desafios de homogeneizac?a?o, mas deve ser valorizada como fator de inclusa?o social. A educação intercultural tende a promover acolhimento, escuta e dialogo. A UNESCO destaca sua importa?ncia para a coesa?o social. Poli?ticas inclusivas e curri?culos diversificados sa?o estrate?gias para fortalecer a diversidade. É dentro dessa linha que surgiu o projeto "Li?ngua Portuguesa para Migrantes e Refugiados" da UCB, que exemplifica a aplicac?a?o da Educac?a?o Social, promovendo inclusa?o lingui?stica e cultural. O ensino da li?ngua contribui para a integrac?a?o e exerci?cio da cidadania dos migrantes, sendo um meio de superação de barreiras sociais. O projeto envolve estudantes volunta?rios e externos, que participam de aulas e atividades interculturais. Essas ac?o?es favorecem a aprendizagem colaborativa e problematizadora, promovendo o respeito a? alteridade. A pedagogia social, nesse contexto, fortalece a dignidade humana, destacando a educac?a?o como direito fundamental. O encontro de culturas proporciona um ambiente mais tolerante e inclusivo, favorecendo a convive?ncia democra?tica e a construc?a?o de uma sociedade mais justa e solida?ria.Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado