Algunas consideraciones contextuales que impulsan la formación de los grupos teatrales en Puebla / Some contextual considerations that impel the formation of the theatrical groups in Puebla

  • Jaime Torija Aguilar Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: contexto, sociedad de masas, arte dramático, grupos teatrales.

Resumen

Los grupos teatrales en Puebla han ido proliferando lenta, pero de forma constante, poco tiempo después de la academización del arte dramático en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Este trabajo tuvo como propósito señalar algunos entornos adversos que se creen determinantes para contrarrestar la realización de los individuos en el arte dramático. La respuesta, frente a dicho contexto desfavorable, ha sido una reacción defensiva y de sobrevivencia que se manifiesta a través de la formación de grupos, con el fin de recobrar autonomía, sentido e identidad.A través de la deducción, se analiza a especialistas en conductas de la sociedad de masas, surgidas en la posmodernidad, quienes critican las razones de vida centradas en el consumo. Dicha característica general recae en la sociedad poblana en detrimento de los aspirantes y profesionistas de arte dramático de la BUAP, por un claro rechazo a sus expectativas como artistas. Al revisar algunas tendencias de la sociedad de consumo, como la obtención excesiva de bienes materiales, la desvalorización de las artes ante las ciencias y la tecnología o las políticas públicas, todo lo cual constituye un obstáculo para lograr la realización del sujeto, se constata (por la experiencia directa en el trabajo realizado con grupos de teatro) que las iniciativas para el agrupamiento buscan la reivindicación de los estudiantes como individuos. Este resultado, como se podría suponer, no cubre los requerimientos económicos, sino a la necesidad de encontrar ese sentido de existencia y de identidad que se ha perdido por la inercia del consumo.    En contracorriente de una sociedad de consumidores que impone percepciones económicas, axiológicas y estéticas, la grupalidad teatral se gesta en torno a los pequeños espacios (formales y alternativos) que permiten reivindicar la profesión, resistiendo las normas y cultura que imperan. De ser actores o directores eventuales dedicados, además, a otras actividades y con múltiples identidades, la academización de las artes, paulatinamente, ha logrado conjuntar la realización personal y la singularidad del sujeto. De esta manera, los egresados de BUAP en arte dramático (1997) se hacen presentes en la sociedad y despiertan el interés del público por el teatro.En gran parte de los ámbitos la sociedad, el arte dramático que realizan los universitarios, se ha considerado como una actividad secundaria e improductiva.  En la educación, en el ámbito familiar o en las perspectivas de los científicos, el teatro no forma parte de la cultura de un individuo. Ante dicha realidad, la misión del artista se hace mucho más compleja al sumar, entre sus actividades histriónicas, el restablecimiento de valores estéticos necesarios para sensibilizar a una sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anzieu, Dider. (1993). El cuerpo de la obra. Ensayos psicoanalíticos sobre el trabajo creador. Cd. de México: Siglo Veintiuno editores.

Bauman, Zygmunt. (2007). Vida de Consumo. Cd. De México: Fondo de Cultura Económica.

Bell, Daniel. (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Benjamin, Walter. (2003). La obra de arte en la época de su reproductividad técnica. Cd. De México: Itaca.

Berger, Peter L. y Luckmann. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Di Napoli, Roberto. (2010). Identidades académicas y gestión. ¿Una misión imposible?. En Rué, Joan y Lodeiro, Laura. (Edit). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.

Eco, Umberto (1981). Apocalípticos e Integrados. España: Lumen.

Espina Prieto, Mayra. (2004). “Complejidad y pensamiento socialâ€. En Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. Gestión de las Transformaciones Sociales, MOST, documento de debate n° 70, UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf. Acceso: 23 dde mayo de 2017.

Kaës, René. (2000). Las teorías psicoanalíticas del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.

Kuspit, Donald. (2006). El fin del arte. Madrid: Akal.

Morin, Edgar. (1998). Nociones del sujeto. En Fried Schnitman, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós

Ortega y Gasset, José. (2002). El tema de nuestro tiempo. La rebelión de las masas. Cd. México: Porrúa.

Ramírez Grajeda, Beatriz. (s/f). Múltiple temporalidad de una identidad convocada. La subjetividad entre el tiempo, el poder y la contradicción de las organizaciones educativas. http://www.azc.uam.mx/csh/administracion/pfp/documentos/ARTICULOS/3.MultipleTemporalidad.pdf. Acceso: 24 de mayo de 2017

Sennet, Richard. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Szasz, Ivonne y Amuchástegui, Ana. (1999). “Un encuentro con la investigación cualitativa en Méxicoâ€. En Szasz, Ivonne y Susana Lernes. (Comp.) Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud, reproductividad y sexualidad. Cd. De México: Colegio de México.

Zweig, Stefan. (2010). El misterio de la creación artística. Madrid: Squitur.

Publicado
2017-09-25
Cómo citar
Torija Aguilar, J. (2017). Algunas consideraciones contextuales que impulsan la formación de los grupos teatrales en Puebla / Some contextual considerations that impel the formation of the theatrical groups in Puebla. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 6(12), 107 - 129. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.127
Sección
Artí­culos Científicos