Modelo de análisis de apropiación tecnológica en profesores virtuales / Analysis model of technological appropriation in virtual teachers

  • Manuel Ortiz Cortés Universidad Autónoma de Querétaro
  • Claudia Cintya Peña Estrada Universidad Autónoma de Querétaro

Abstract

Este artículo se fundamenta en el campo de la comunicación y se apoya en la administración para generar una matriz heurística sustentada en un modelo de análisis de apropiación tecnológica aplicable a profesores virtuales. El modelo tiene una base teórica-práctica y está constituido por dos dimensiones: la primera describe los factores externos a la práctica docente y la segunda los factores personales relativos a dicha práctica. Los hallazgos señalan que la relación entre ambiente externo e interno tienen impacto en el proceso de apropiación tecnológica; los profesores estudiados se podrían categorizar entre la Apropiación intermitente y la Apropiación confirmada del modelo. Lo anterior porque los profesores se identifican como profesores virtuales, pero la relación entre educación a distancia y educación presencial  aún produce tensiones en la práctica docente; el nivel de uso de las TIC es alto y el perfil de los docentes da prioridad a un liderazgo democrático basado en el aprendizaje constructivista, sin embargo, la generación de productos académico-profesionales se da más de forma individual que colectiva. Además, no existe una confianza en las tecnologías para potencializar las relaciones sociales y la construcción de la identidad del profesor virtual atraviesa una crisis de credibilidad debido al escepticismo en torno a la modalidad.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABARCA, A.M; AZOFEIFA, J. y BRENES, A. C. (2016). Modelo para la investigación comparativa entre universidades de educación a distancia, abiertas o en línea. Revista Calidad en la Educación Superior, vol. 7, no. 1, pp. 252-283, mayo, Costa Rica: UNED.

BATES, A. (1995). Technology, open learning and distance education. London: Routledge.

BELL, D. (1973). The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting. New York, EUA: Basic Books.

CABRAL, B. (2011). La educación a distancia vista desde la perspectiva bibliotecológica. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

CAMACHO, R. (4 de diciembre de 2015). Gobierno del estado de Querétaro dará a la UAQ un incremento del 10 % en el presupuesto 2016. Códice informativo.

En https://codiceinformativo.com/2015/12/gobierno-del-estado-de-queretaro-dara-a-la-uaq-un-incremento-del-10-en-el-presupuesto-2016/

CASTELLS, M. (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la información. Revista Bitácora Urbano Territorial, n° 4, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/748/74810408.pdf

CARDONA, D. y SÃNCHEZ, J. (2011). La educación a distancia y el e-learning en la sociedad de la información: revisión conceptual. Revista UIS Ingenierías, vol.10, n° 1, pp.37-50: UIS.

CARVAJAL, A. (2002). Teorías y modelos: formas de representación de la realidad. Comunicar. Año 12. (Vol. 12), n°. 001, pp. 1-14. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

CELAYA, R., LOZANO, F. G. y RAMÃREZ, M. S. (2009). Apropiación Tecnológica en los profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en educación media superior. Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México.

CROVI, D. y LÓPEZ, R. (2010). Tejiendo voces: jóvenes universitarios opinan sobre la apropiación de internet en la vida académica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 69-80. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

FCA Facultad de Contaduría y Administración (2016). Página web de la FCA de la UAQ. Quiénes somos.

Disponible en http://fca.uaq.mx/files/quienes_somos_mision.html

FUENTES, G. y SALMON, G. (2002). La función y formación del e-moderator: clave del éxito en los nuevos entornos de aprendizaje. Recuperado en abril de 2006. En www.atimod.com/presentations/download/educaspanish.doc

GARCÃA, V; MAGAÑA, C. y RUIZ, T. (2010). Competencias de los profesores bimodales: caso Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en Pizá, R., Cuevas, O., Velarde, M. y Rodríguez, S. (Comp.). Desarrollo de Competencias en Entornos Educativos a Distancia, pp. 108-118, México: ANUIES-ITSON.

GARCÃA ARETIO, L. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, año 4, n° 18, pp. 4.

GARCÃA ARETIO, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.

HABERMAS, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Madrid, España: Editorial Tecnos.

HERNÃNDEZ, R; FERNÃNDEZ, C y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la investigación, 5ta edición, México D.F: McGraw-Hill.

JARDINES (2010). Comparación de la educación a distancia con la educación presencial: modelos de educación, diseños instruccionales y rendimiento académico de los alumnos. Innovaciones de negocios, n° 7, vol. 2, pp. 293-314. UNAL.

JANSSEN, C. (1996-2011). Sitio web de Claes Janssen. Recuperado el 30 de agosto de 2016. En www.claesjanssen.com

IPN (2015). Modelo de operación del polivirtual en el nivel superior. México: SEP.

KAPLAN, M. (Coord.). (2008). Revolución tecnológica, estado y derecho. Tomo IV Ciencia, Estado y derecho en la tercera revolución. Instituto de Investigaciones Jurídicas. México D.F: UNAM.

KEEGAN, D. (1996). Foundations of distance education. EUA: Routledge.

KOTLER, P. y ARMSTRONG, G. (2007). Marketing, Versión para Latinoamérica. 11ª edición. México: Prentice Hall.

LÉVY, P. (2007). Cibercultura, la cultura de la sociedad digital. Barcelona, España: Anthropos.

MARTÃN-BARBERO, J. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma.

MOORE, M. (2007). The theory of transactional distance. Handbook of distance education. Mahwah, NJ, EUA: Lawrence Erlbaum associates, Publishers.

PAGANO, C. (2008). Los tutores de la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, vol. 4, n° 2, UOC.

PEÑA ESTRADA, C. C. (2010). El cambio de rol docente: Competencias, actitudes y valores ante el reto de la Educación a Distancia [Tesis de maestría en psicología del trabajo]. Universidad Autónoma de Querétaro. México.

PRINCE y DE LA FUENTE. (2015). Exploración de la apropiación tecnológica en profesores de universidades latinoamericanas que incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en clases presenciales. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, año 6, núm. 11, pp. 36-43.

PUTZHUBER, W. (2003). From e-learning to knowledge management – Brindging the gap [Tesis de maestría en telemática], Universidad de Graz, Austria.

QUESADA, C. (2015). Nivel de apropiación tecnológica con respecto al uso de Recursos Educativos Abiertos en la enseñanza de la matemática a distancia en Costa Rica. XIV CIAEM-IACME. Chiapas, México. En http://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/1436/553

RIFKIN, J. (2009). Liderando la tercera revolución industrial y una nueva visión social para el mundo. Madrid España: Fundación ideas para el Progreso.

RITCHEY, F. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. El potencial de la imaginación estadística. México, D.F: McGraw-Hill.

RODRÃGUEZ, J. (15 de agosto de 2016). A Querétaro, 40 familias al día. El Universal. En http://www.eluniversalqueretaro.mx/content/queretaro-40-familias-al-dia

RODRÃGUEZ, J. y CASTAÑEDA, E. (2002). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Revista iberoamericana de educación. Enero-Abril, n° 25, pp. 103-146. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

RUÃZ GUZMÃN, J; ORIZAGA, C. y CASTAÑO, V. (2013). Cadena de valor en gestión del conocimiento y la innovación. XVIII Congreso internacional de contaduría, administración e informática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

RUÃZ, Y. (2011). El rol del docente: la experiencia de enseñar en forma presencial y a distancia en HINOJOSA, L. (coord). Tecnologías de información y comunicación social hacia la sociedad del conocimiento. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

SILES, J. (2005). Sobre el uso de las tecnologías en la sociedad, tres perspectivas teóricas para el estudio de las tecnologías de la comunicación. Revista Reflexiones, n° 83, vol. 2, pp. 73-82.

TECNM (2015). Modelo de educación a distancia del Tecnológico Nacional de México. México, D.F: Secretaría de Educación Pública.

THOMPSON, J. (1998). Los media y la modernidad, 2da edición, Barcelona, España: Editorial Paidós Comunicación.

TORRES, S. y RODRÃGUEZ, J. (2010). Las competencias en TIC de profesores universitarios de tiempo completo. Estudio de caso-exploratorio. Morelos, México: UAEM.

UAQ (2015). Plan Institucional de Desarrollo 2015-2018. Querétaro, México: UAQ.

UAQ (2016). Página web de la UAQ. Conócenos. Misión, Visión. En http://www.uaq.mx/index.php/conocenos/sobre-la

UDEG (2005). Modelo Educativo de UDGVirtual. México: UdeGVirtual.

UNAM (2014). Modelo educativo del sistema universidad abierta y educación a distancia de la UNAM. México: UNAM.

UNESCO (2006). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: OREALC UNESCO.

Published
2016-12-13
How to Cite
Ortiz Cortés, M., & Peña Estrada, C. C. (2016). Modelo de análisis de apropiación tecnológica en profesores virtuales / Analysis model of technological appropriation in virtual teachers. RICSH Iberoamerican Journal of Social and Humanistic Sciences, 5(10), 491 - 526. Retrieved from https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/96
Section
Research Articles