Igualdad de género en el trabajo: caso de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) / Gender equality at work. Case of the Higher School of Computing (ESCOM) of the National Polytechnic Institute (IPN)
Abstract
El objetivo de este trabajo fue identificar las pautas de comportamiento de los profesores en el ámbito laboral de acuerdo con su género, así como precisar los estereotipos culturales que se atribuyen a cada persona por el hecho de pertenecer a determinado sexo. Para ello, se analizó cómo la división sexual del trabajo sigue manifestándose en la actualidad y se ve reflejada dentro de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM). Los sujetos de estudio fueron 20 profesoras y 42 profesores de dicha institución. El instrumento usado para la recolección de los datos fue el cuestionario. Los resultados demuestran que existen algunas actitudes discriminatorias entre los participantes, por lo que se deben llevar a cabo acciones que contribuyan a la sensibilización de la comunidad universitaria.Downloads
References
Beltrán, E. y Maquieira, V. (eds.) (2001). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Madrid, España: Alianza Editorial.
Bustos, O. (2002). ¿Yo sexista? Material de apoyo para una educación no sexista. México: Impresores Algier.
Cisneros, I. (2004). Formas modernas de la intolerancia. México: Océano.
Constitución PolÃtica de los Estados Unidos Mexicanos (2018). México: Trillas.
Duarte, S. (14 de febrero de 2018). Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081
Gerrig, R. (2005). PsicologÃa y vida. México: Pearson.
Guitté, H. (2011). Discriminación y violencia. Formas, procesos y alternativas. México: Trillas.
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (s. f.). Sistema de Indicadores de Género.Recuperado de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?IDTema=6&pag=1
Lafer, C. (1994). La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt. México: Fondo de Cultura Económica.
Maquieira, V. (2006). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid, España: Ediciones Catédra. Universidad de Valencia.
Organización Internacional del Trabajo (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Informe global con arreglo del seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo. México.
Pérez, T. (1994). El principio de igualdad: no discriminación por razón de sexo en el orden laboral. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Rendón, T. (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres. En el México del siglo XX. México: UNAM.
RodrÃguez, N. (2006). La equidad de género y el papel de la educación en la consolidación de nuevas prácticas sociales. México: UNAM.
SecretarÃa del Trabajo y Previsión Social (1986). La mujer y el trabajo en México. México: AntologÃa.
Tomé, A. (coord.) (2009). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Barcelona, España: Editorial SÃntesis.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado