Violación del derecho a la consulta indígena: siembra de soya transgénica en comunidades mayas del estado de Campeche, México / Violation of the indigenous rights to be consulted: transgenic soy bean sowing in Mayan communities from the state of Campeche, Mexico
Abstract
En el año 2012, fue autorizada la siembra de soya genéticamente modificada a escala comercial en comunidades mayas del Estado de Campeche, México. A este hecho se opusieron organizaciones indígenas mediante la vía legal -amparo-, obteniendo, luego de tres años, un fallo favorable de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero aún no definitivo, ya que la máxima instancia condicionó la siembra de soya genéticamente modificada a la realización de una consulta en las comunidades afectadas.Las primeras convocatorias de dicha consulta se realizaron desde el 31 de marzo de 2016.De acuerdo con el protocolo presentado por las autoridades encargadas de la organización y puesta en marcha del proceso de consulta, el mismo constará de cinco fases. Hasta el 23 de septiembre de 2017, se han realizado cinco sesiones que corresponden apenas a la primera fase del proceso de la consulta, que es la de acuerdos previos.Debido a que esta figura de la consulta es relativamente nueva en México, y a la marcada y tradicional relación asimétrica que existe entre autoridades oficiales y comunidades indígenas, el proceso al que se hace referencia se ha visto entorpecido debido a que las primeras están acostumbradas a imponer condiciones y las segundas están decididas a defender sus derechos.De esta manera, el tema principal del presente trabajo es mostrar el desarrollo, por demás irregular, de este proceso de consulta.Downloads
References
Benbrook, C. (2012). Impacts of genetically engeneered crops on pesticide use in the U.S. The first sixteen years. Environmental Ciences Europe, 24(24). Recuperado de https://enveurope.springeropen.com/articles/10.1186/2190-4715-24-24
Carrillo, J. C. (2015). Pasos básico para el proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado en la PenÃnsula de Yucatán. Ciudad de México, México: UICN/Oficina Regional para México, America Central y el Caribe (ORMACC)/Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (11 de Julio de 2016). Recomendación General No. 27/2016. Obtenido de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_027.pdf
Constitución PolÃtica de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). Recuperado de www Diputados.gob.mx/Leyes biblio/pds/1/240217.pdf
El Colegio de la Frontera Sur [Ecosur]. (Mayo de 2012). Escrito que en calidad de Amicus Curiae presentan al Segundo Distrito del Trigésimo Primer Circuito La Unión de CientÃificos Comprometidos con la Sociedad y el Colegio de la Frontera Sur. Campeche.
Fulmer, A. M. (2011). La consulta a los pueblos indÃgenas y su evolución como herramienta de negociación polÃtica en América Latina. Los casos de Perú y Guatemala. Centro de Investigación de la Universidad del PacÃfico, 38(68), 37-62.
Gómez, I. (2016). Alianza sellada con miel: apicultores mayas de la penÃnsula de Yucatán versus soya transgénica en la útima selva mexicana. Estudios crÃticos del desarrollo, 6(2), 171-190.
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamante Modificados [LBOGM]. (2005). Ciudad de México, México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión/SecretarÃa General/SecretarÃa de Servicios Parlamentarios/Centro de Documentación, Información y Análisis.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (1988). Recuperado de www.diputadosgob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_240117.pdf
Misión de Observación. (2016). Consulta IndÃgena Maya. Recuperado de consutaindigenamaya.org
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2013). Convenio 169. Comprender el convenio sobre pueblos indÃgenas y tribales 1989 (Num. 169). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2007). Declaración de las Naciones Unidas. Recuperado de www: un.org/esa/socdev/unfii/DRIPS_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2005). The precautionary principle. ParÃs, Francia: Unesco.
Padilla, G. y RodrÃguez, N. (2016). Consulta, territorios indios e información. Manual de uso múltiple. Ciudad de México, México: UNAM.
Paganelli, A., Gnazzo, V., Acosta, H., López, S., and Carrasco, A. (2010). Glyphosate-based hebicides produce teratogeni effects on vertebrates by impairing retinoic acid signaling. Chemical Research in Toxicology, 23(10), 1586-1595.
Proceso, F. (2015). Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en Améria Latina. Washington D.C., Estados Unidos: Oxfam.
RodrÃguez-Garavito, C. (2011). Ethnicity. gob: Global Governance, Indigenous Peoples, and the Right to Prior Consultation in Social Minefields. Indiana Journal of Global Legal Studies, 18(1), 263-305.
Schilling-Vacaflor, A. (2015). Rethinking the link between consultations and conflict: lessons from Bolivia´s gas sector. Canadian Journal of Development Studies/ Revue canadienne d'etudes du développment, 501-521.
Schilling-Vacaflor, A., y Flemmer, R. (2013). El dereho a la consulta previa: normas jurÃdicas, práctica y conflictos en América Latina 2013. Bonn, Alemania: Deuts Gesellshaft für Internacionale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado