Metodología para la transversalidad del eje medio ambiente / Methodology for transversality of the environmental axis
Resumen
Este artículo presenta una metodología para identificar la presencia del eje medio ambiente en programas educativos de Licenciatura en la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se sustenta en la educación basada en competencias y en el constructivismo, por ser enfoques que recurren al humanismo para abordar problemáticas actuales. Se divide en cuatro fases: conformación del comité, análisis de referentes teóricos y conceptuales, construcción y aplicación de instrumentos en un programa educativo, e identificación del nivel de transversalidad. Aunque la metodología propuesta se aplica al medio ambiente, es factible de adaptarse a otros ejes transversales, como derechos humanos, multiculturalidad y pobreza, pertinentes para el contexto educativo del estado de Guerrero.Descargas
Citas
Chacón, N. (2000) “Humanismo y valores en la formación del profesional de la educación. El componente humanista y la formación de maestros cubanosâ€, en Ciencia y Sociedad, Vol. XXV, Núm. 4, pp. 490-533, República Dominicana, Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Galochet, M. (2009) “El medio ambiente en el pensamiento geográfico francés: fundamentos epistemológicos y posiciones cientÃficas†en Cuadernos geográficos, Núm. 44, Universidad de Granada, España, pp. 7-28. [Consultado el 14 de octubre de 2014]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17111823001
González, E. (2000) “Los desafÃos de la transversalidad en el currÃculum en la educación básica en Méxicoâ€, en Tópicos de Educación Ambiental, 2 (6), pp. 63-69 [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/gaudiano06.pdf
Gavidia, E. (2000) “La construcción del concepto de transversalidadâ€, en Valores y temas transversales en el currÃculum, Claves para la innovación educativa, España, Graó.
International Resources Group (2009) GuÃa para transversalizar el eje ambiental en las carreras del nivel de educación superior de Honduras, Honduras, 2009.
Luzzi, D. (2000) “La educación ambiental formal en la educación general básica argentinaâ€, en Tópicos en Educación Ambiental, 2(6), pp. 35-52, Argentina. [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://edamuacm.bligoo.com.mx/media/users/15/759356/files/123979/Daniel_Luzzi-Transversalidad_EA-Argentina.pdf
Molina, D. (2007) “Ejes transversales en el currÃculo universitario: experiencia en la carrera de derechoâ€, en Ciências&Cognição, Vol. 10: 132-146, Brasil. [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://cienciasecognicao.tempsite.ws/revista/index.php/cec/article/viewFile/625/407
McKernan, J. (1999) Investigación-acción y curiculum, Segunda Edición, España, Morata.
Morin, E. (2005) “La epistemologÃa de la complejidadâ€, en Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo, implicaciones interdisciplinares, José Luis Solana Ruiz (coord.), Universidad Internacional de AndalucÃa, Akal.
Nieto, L.M. (1999) “La perspectiva ambiental en los currÃculos profesionales ¿Una materia más?â€, en Revista Universitarios, Vol. VII, No. 2, May-Jun 1999, Editorial Universitaria Potosina, México.
Palos, J. (2000) “Los ejes o temas transversales: cambiar o reinterpretar el curriculumâ€, en Estrategias para el desarrollo de temas transversales del currÃculum, Barcelona, ICE+HORSORI, pp. 15-21.
PNUMA (2006) Valoración del daño ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.pnuma.org/deramb/documentos/Valoracion_Dano_Ambiental.pdf
PNUMA (2012) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.pnuma.org
Yus, Rafael (1998) Temas transversales: hacia una nueva escuela, Editorial Graó, Barcelona [Consultado el 12 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/jornadas/98/biblio/98Caracterizacion-curricular-de-los-temas-transversales.pdf
Salgado E. (2006) Manual de docencia universitaria, Introducción al constructivismo en la educación superior, Editorial ULACIT.
Tobón, S., et al (2010) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias, México, Pearson.
UNESCO (1996) La educación encierra un tesoro, UNESCO, Colección: Educación y Cultura para el Nuevo Milenio, México
UAGro (2004) Modelo Educativo y Académico de la UAG, México, Edición Especial, Gaceta Universitaria.
UAGro (2012) Diseño, Evaluación y Actualización de Planes de Estudio de Licenciatura (en el marco del Modelo Educativo y Académico de la UAG), México Primera Edición, UAGro.
UAGro (2013) Anuario EstadÃstico 2013-2014, Dirección General de Planeación, UAGro, México
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado