Ciencia globalizada y educación: tendencias y marcos interpretativos para su desarrollo / Globalization of science and education: trends and interpretative frameworks for its development
Resumen
Las instituciones de educación superior en América Latina enfrentan actualmente una de sus mayores crisis. Pensadas como instituciones sociales encargadas de formar las nuevas generaciones de ciudadanos, bajo enfoques que aseguraban la reproducción y permanencia del modelo de desarrollo (económico, ideológico y cultural), se ven hoy confrontadas en sus principios básicos, consolidados bajo las directrices surgidas de la Ilustración, y sus consecuentes, el Racionalismo, el Positivismo y la Modernidad, mismos que le permitieron mostrar su mejor cara, aquella que proveyó de rumbo y certidumbre a la sociedad, dando lugar al discurso legitimador y a los consensos que construyeron al paso del tiempo el ideario colectivo, las aspiraciones y el sentido de pertenencia que los grandes grupos sociales exigieron.Descargas
Citas
Bauman, Z. (2004). Ética postmoderna. Argentina: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2005). Modernidad lÃquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cereijido, M. (2001). Ciencia sin seso: locura doble. México: Siglo XXI.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. España: Ediciones Santillana-UNESCO.
Gómez-Quintero, N. (2013). México, Brasil y Argentina, con más inversión cientÃfica. El universal. Sección Nación. Edición digital. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/mexico-brasil-y-argentina-con-mas-inversion-cientifica-207680.html
Olivé, L. (2009). El desarrollo cientÃfico y tecnológico no tiene un camino predeterminado, lo tiene que decidir la sociedad. Divulgación y Cultura CientÃfica Iberoamericana. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/entrevistas_011.htm
Piña, O. J. M. y Aguayo, R. H. B. (2012). El sujeto en la sociedad democrática. México: DÃaz de Santos.
Puelles-BenÃtez, M. y MartÃnez-Boom, A (2003). La reforma de los sistemas educativos. Módulo II. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Readings, B. (1996). The University in ruins. Harvard: University Press.
Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? Barcelona: Editorial Paidós.
Touraine, A. (2011). Después de la crisis: por un futuro sin marginación. Barcelona: Paidós.
Valdez-RamÃrez, P. (2005). La enseñanza de la ciencia en México. IngenierÃas, 8 (26), 3-5.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado