Igualdad de género en el trabajo: caso de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) / Gender equality at work. Case of the Higher School of Computing (ESCOM) of the National Polytechnic Institute (IPN)

Palabras clave: discriminación, equidad de género, estereotipos culturales

Resumen

El objetivo de este trabajo fue identificar las pautas de comportamiento de los profesores en el ámbito laboral de acuerdo con su género, así como precisar los estereotipos culturales que se atribuyen a cada persona por el hecho de pertenecer a determinado sexo. Para ello, se analizó cómo la división sexual del trabajo sigue manifestándose en la actualidad y se ve reflejada dentro de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM). Los sujetos de estudio fueron 20 profesoras y 42 profesores de dicha institución. El instrumento usado para la recolección de los datos fue el cuestionario. Los resultados demuestran que existen algunas actitudes discriminatorias entre los participantes, por lo que se deben llevar a cabo acciones que contribuyan a la sensibilización de la comunidad universitaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beltrán, E. y Maquieira, V. (eds.) (2001). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Madrid, España: Alianza Editorial.

Bustos, O. (2002). ¿Yo sexista? Material de apoyo para una educación no sexista. México: Impresores Algier.

Cisneros, I. (2004). Formas modernas de la intolerancia. México: Océano.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2018). México: Trillas.

Duarte, S. (14 de febrero de 2018). Recuperado de https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081

Gerrig, R. (2005). Psicología y vida. México: Pearson.

Guitté, H. (2011). Discriminación y violencia. Formas, procesos y alternativas. México: Trillas.

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (s. f.). Sistema de Indicadores de Género.Recuperado de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?IDTema=6&pag=1

Lafer, C. (1994). La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt. México: Fondo de Cultura Económica.

Maquieira, V. (2006). Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid, España: Ediciones Catédra. Universidad de Valencia.

Organización Internacional del Trabajo (2003). La hora de la igualdad en el trabajo. Informe global con arreglo del seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo. México.

Pérez, T. (1994). El principio de igualdad: no discriminación por razón de sexo en el orden laboral. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Rendón, T. (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres. En el México del siglo XX. México: UNAM.

Rodríguez, N. (2006). La equidad de género y el papel de la educación en la consolidación de nuevas prácticas sociales. México: UNAM.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1986). La mujer y el trabajo en México. México: Antología.

Tomé, A. (coord.) (2009). Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Barcelona, España: Editorial Síntesis.

Publicado
2018-11-27
Cómo citar
Lohman Mayorga, M., Medina Mejía, V., & Coronilla Contreras, U. (2018). Igualdad de género en el trabajo: caso de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) / Gender equality at work. Case of the Higher School of Computing (ESCOM) of the National Polytechnic Institute (IPN). RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 7(14), 98 - 112. https://doi.org/10.23913/ricsh.v7i14.153
Sección
Artí­culos Científicos