Una perspectiva comprensiva para el análisis de los discursos políticos durante el siglo XIX en Colombia / A comprehensive perspective for the analysis of political speeches during the XIX century in Colombia.

  • Juan Guillermo Zapata Ávila Universidad de Antioquia
Palabras clave: Comprensión, discurso político, acciones discursivas, sacralización, elecciones, opinión pública.

Resumen

El artículo propone referentes teóricos para el análisis de los discursos políticos durante el siglo XIX en Colombia, partiendo desde la sociología clásica de Max Weber con su definición del método comprensivo, y la definición de acción y significación social. La teoría weberiana es complementada por aspectos teóricos de la fenomenología de Peter Berger, Thomas Luckmann y Paul Ricoeur, quienes presentan aportes de importancia para analizar los procesos discursivos. Además de estos referentes, se analizan diferentes propuestas sobre el análisis del discurso, el cual se plantea en términos teóricos para este artículo. Por último, se exponen diversos conceptos claves que abordan lo político: amigo-enemigo, opinión pública y la esfera pública, que contribuyen con la comprensión de los discursos políticos referidos a las elecciones, lo constitucional y la sacralización de la política durante el siglo XIX en Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Annino, A. y Guerra, F. (2003). Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, México.

Bobbio, N. y Matteuci. N. (2007). Diccionario de política. México: Siglo Veintiuno.

Bushnell. D. (1968). El sufragio en la Argentina y en Colombia hasta 1853. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

Colmenares. G. (1968). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.

Gingold. L. et al. (2000). Léxico de la política. México: Fondo de Cultura Económica.

González. F. (1997). Para leer la política: ensayos de historia política colombiana. Bogotá: Cinep.

González. F. (2006). Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX colombiano: una propuesta de interpretación sobre su sentido político. Boletín de Historia y Antigüedades, 93(832), 31-80.

Habermas. J. (1989). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge: Polity Press.

Howarth. D. (1995). La teoría del discurso. Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid: Alianza Editorial.

Jaramillo. J. (1994). La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: Ãncora Editores.

Jaramillo. J. (2001). Pensamiento colombiano en el siglo XIX. México: Alfaomega.

Jorgensen. M. y Phillips. L. (2002). Discourse Analysis as Theory and Method. London-New Delhi: SAGE Publications.

Koselleck. R. (1993). Futuro pasado Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Paidós: Barcelona.

Koselleck. R. (2004). Historia / historia. España: Editorial Trotta.

Koselleck. R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.

Lempériere. A. et al. (1998). Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Luckmann. T. (2008). Conocimiento y sociedad. Ensayos sobre acción, religión y comunicación. Madrid: Editorial Trota.

Luckmann. T. y Berger. P. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Macdonald. K. y Tipton. C. (1995). Researching social life. Lóndres: Sage publications.

Melton. J. (2009). La aparición del público durante la ilustración europea. Valencia: Universitat de Valencia.

Mouffe. Ch. y Laclau. E. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

Mouffe. Ch. (2000). The democratic paradox. London-New York: Verso.

Mouffe. Ch. (2011). En torno a lo político. Argentina: Fondo de Cultura Económica,

Oncina. F. (2009). Historia conceptual, ilustración y modernidad. Barcelona: Anthropos Editorial.

Palti. E. (1998). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Palti. Elías. (2002). La construcción política de la nación en América Latina, Metapolítica, 06, (22), 22-29.

Palti. E. (2005). La invención de una legitimidad: razón y retorica en el pensamiento mexicano del siglo XIX: un estudio sobre las formas del discurso político. México: Fondo de Cultura Económica.

Palti. E. (2010). Tipos ideales y sustratos culturales en la historia político-intelectual latinoamericana. Mito y realidad de la cultura política latinoamericana: debates en Iberoideas. Argentina: Prometeo Libros.

Posada. E. (1995). Civilizar las urnas: conflicto y control en las elecciones colombianas, 1830-1930. Boletín Cultural y Bibliográfico, 32( 39), 3-25.

Posada. E. (1996). Elections before democracy. The history of elections in Europe and Latin America. London: Institute of Latin American Studies Series.

Posada. E. (1999). La nación soñada: violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Ciudadanía política y formación de naciones: perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur. P. (1999). Historia y narratividad. España: Paidós.

Ricoeur. P. (2001). La metáfora viva. España: Editorial Trotta.

Ricoeur. P.(2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica de México.

Ricoeur. P.(2003). El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur. P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur. P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Ricoeur. P. (2008). Ideología y utopía. España: Editorial Gédisa.

Rosanvallon. P. (1999). La consagración del ciudadano: historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora.

Rosanvallon. P. (2003). Por una historia conceptual de lo político. México: Fondo de Cultura Económica de México.

Rosanvallon. P. (2006). La historia de la palabra "democracia" en la época modernaâ€. Estudios Políticos ,( 28), 9-28.

Sábato. H. (1999). Ciudadanía política y formación de naciones: perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica.

Sartori. G. (2007). ¿Qué es la democracia?. México: Taurus.

Sartori. G. (2011). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Econónica de México.

Schmitt. C (1983). La defensa de la Constitución: estudio acerca de las diversas especies y posibilidades de salvaguardia de la constitución. España: Tecnos,

Schmitt. C. (1985). Political Theology, Four Chapters on the Concept of Sovereignty. Massachusetts, and London: The MIT Press, Cambridge.

Schmitt. C. (1998). The concept of the political. Chicago and London: The University of Chicago Press.

Susen. S. (2011). Critical Notes on Habermas’s Theory of the Public Sphere. Sociological Analysis 5, (1), 37-62.

Uribe de Hincapié. M. (1996). Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia. Estudios Políticos, (9), 67-76.

Uribe de Hincapié. M. y López. L. (2008). La guerra por las soberanías: memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. Medellín: La Carreta.

Uribe de Hincapié. M. y López. L. (2006). Las palabras de la guerra: un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta.

Valencia. H. (2010). Cartas de Batalla: una crítica del Constitucionalismo colombiano. Bogotá: CEREC.

Valles. M. (1999). La investigación documental. Técnicas de lectura y documentación. Técnicas cualitativas de investigación social. España: Editorial Síntesis.

Van Dijk. T. (1988). News as discourse. Hillsdale, New Jersey Hove and London: M Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Van Dijk, T. (1999). Qué es análisis del discurso político. Análisis del discurso social y político, Quito: Serie Pluriminor- ABYA-YALA.

Van Dijk. T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. España: Paidós.

Weber. M. (1996). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de cultura Económica de México.

Weber. M. (2006). Sobre la teoría de las ciencias sociales. México: Ediciones Coyoacán.

Weber. M. (2010). Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial,.

Wodak. R. et al. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. España: Editorial Gedisa.

Publicado
2017-08-16
Cómo citar
Zapata Ávila, J. G. (2017). Una perspectiva comprensiva para el análisis de los discursos políticos durante el siglo XIX en Colombia / A comprehensive perspective for the analysis of political speeches during the XIX century in Colombia. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 6(12), 52 - 79. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.125
Sección
Artí­culos Científicos