https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/issue/feedRICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas2025-04-09T20:23:40+00:00Francisco Santillán Camposricsh@cenid.org.mxOpen Journal Systems<p><em>La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas es una publicación académica arbitrada en formato electrónico.</em></p> <p><em>RICSH es una publicación revisada por pares, fomentando de esta manera la colaboración entre equipos internacionales de investigadores en diferentes áreas del conocimiento científico, principalmente de la las ciencias sociales y humanidades, con la finalidad de fomentar, generar y desarrollar el conocimiento multi e interdisciplinar entre las distintas disciplinas que comprenden al campo de estudio de la revista.</em></p> <p><em>RICSH está pensada para dar difusión a trabajos de académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes de posgrado en el campo de las ciencias sociales interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas. <em>Está dirigida a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes de grado y posgrado relacionados con el campo de las ciencias sociales.</em></em></p> <p><em>La misión de RICSH es s</em>er un portal para la colección, análisis y difusión de herramientas, metodologías y datos para la investigación en las ciencias sociales.</p>https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/347Las cláusulas habilitantes bajo la óptica del principio de legalidad tributaria en México2025-02-11T20:05:48+00:00Adrián Salvador Rivera Limaadrian.rivera@cucea.udg.mx<p>Este artículo trata del análisis de las cláusulas habilitantes bajo la óptica constitucional del principio de legalidad y reserva de ley en México en 2023. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de investigación exegético y el método sistemático, con base en la técnica de investigación documental. Con el objeto de plantear argumentos doctrinales, como legales para interpretar de manera apropiada las disposiciones fiscales. Como resultado del análisis, es imprescindible que las cláusulas habilitantes cuenten con el sustento jurídico y técnico actualizado y adecuado para responder con dinamismo a los retos de fiscalización del sistema fiscal mexicano; ya que, el mismo se ubica en 2023 en el noveno lugar mundial de jurisdicciones más complejas para el cumplimiento legal contable y tributario. Las cláusulas habilitantes son el medio idóneo para facilitar el cumplimiento del contribuyente.</p>2025-02-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/353Creación de una Cátedra UNESCO, en una institución pública, el caso de la UAEMEX2025-04-09T20:23:40+00:00Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmándelgadilloleonor@gmail.com<p>La presente investigación documental es un análisis histórico de la Cátedra UNESCO Vulnerabilidad e Inclusión Social (CUVIS) establecida en la Universidad Autónoma del Estado de México, cuyo propósito es favorecer el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4.5 y 4.7. Para su desarrollo se utilizaron fuentes primarias que describen su contexto, surgimiento, trayectoria, contribuciones y esfuerzos. Se concluye que el esquema colegiado y colaborativo de las universidades es la clave para desarrollar una agenda que contempla diferentes frentes de ejecución educativa, de la mano con las autoridades en funciones, la comunidad estudiantil y la ciudadanía a nivel global.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/354Cambiar el juego: de la inteligencia artificial a la inteligencia colectiva en el capitalismo comunicativo2025-04-09T20:23:32+00:00Malvina Rodríguezmerodriguez@unvm.edu.ar<p>La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el centro de atención de los estudios contemporáneos de la comunicación, la educación y la cultura. Este ensayo propone que la comprensión de la IA, aún como metatecnología, metalenguaje y metacomunicación, requiere una operación epistemológica que descentralice el objeto y focalice en las características del sujeto, el capitalismo comunicativo, en el cual se enmarca la IA. Para ello, se presenta un análisis crítico-argumentativo que recupera la obra de cambio de siglo de la intelectual latinoamericana Mabel Piccini, generando una conversación con enfoques teóricos actuales sobre la IA, así como con las propuestas de UNESCO en relación con la ética de la IA y la gobernanza de plataformas digitales. La finalidad es visibilizar las desigualdades y formas de discriminación asociadas a la IA y los entornos sociodigitales con el propósito de construir una nueva pedagogía de la comunicación que, mediante la participación genuina de los pueblos, promueva una inteligencia colectiva y creativa en relación al desarrollo de la IA en América Latina.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/355Revistas Científicas y Sostenibilidad del Conocimiento Su Rol en la Difusión y la Actuación Social2025-04-09T20:23:24+00:00Francisco Santillán Camposdirecciongeneral@cenid.org<p>Las revistas científicas han evolucionado hacia un papel crucial en la generación y difusión del conocimiento, especialmente en contextos como el de México, donde la democratización del acceso a la información y la adopción de prácticas sostenibles son indispensables. Este artículo examina los desafíos y oportunidades que enfrentan las revistas científicas en su búsqueda de sostenibilidad, destacando su impacto social y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través del análisis de casos y la implementación de métricas clave, se abordan temas como el acceso abierto, la ética editorial y la innovación tecnológica. Asimismo, se proponen líneas de investigación enfocadas en el análisis del impacto social y en la mejora de los modelos de financiamiento. Además, se plantea el aprovechamiento de tecnologías emergentes para optimizar la gestión editorial. El estudio enfatiza la importancia de un enfoque integral basado en la investigación, la innovación y el compromiso ético para maximizar el impacto social y ambiental de las revistas científicas.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/356Las políticas de vivienda en España: de la propiedad a la precarización2025-04-09T20:23:16+00:00Héctor Simón Morenohector.simon@urv.cat<p>La vivienda es un pilar básico del sistema de bienestar, pues es una condición necesaria para el desarrollo de otros derechos fundamentales como la intimidad, la educación, la dignidad humana y la salud. La crisis financiera mundial de 2007 sigue teniendo un grave impacto en los ciudadanos de nuestro país, que ahora se combina con los efectos de las crisis derivadas de la COVID-19 (2020-2021) y la inflación (2022). En efecto, el proceso constante de urbanización, junto con el proceso de vaciamiento del espacio rural y la falta de viviendas sociales y asequibles, ha contribuido a que la vivienda sea inasequible en las principales zonas urbanas de nuestro país para las familias con menor poder adquisitivo. Sin embargo, las políticas públicas de vivienda multinivel han sido erráticas en los últimos años, sin proveer alternativas reales de acceso a la vivienda en propiedad (de la cual están excluidos los jóvenes y las familias con menos ingresos) o en alquiler (que sigue sin ser una alternativa realmente deseada a la propiedad de la vivienda), al tiempo que los intentos por aumentar el parque de vivienda social y asequible (por ejemplo, a través de expropiaciones o sanciones a los propietarios de viviendas vacías) han tenido un éxito limitado. Esto ha provocado una precarización progresiva de la tenencia y un aumento (e, incluso, su promoción por parte de los poderes públicos) de las situaciones de sinhogarismo oculto, como la okupación, la vivienda compartida, la sobreocupación o la infravivienda, sin que la Ley estatal de vivienda 12/2023 haya adoptado ninguna medida estructural para subsanar las lagunas existentes en el desarrollo del derecho a una vivienda digna y adecuada. El presente artículo analiza esta problemática y posibles soluciones estructurales en el problema de la vivienda, como la cohesión territorial o la diversificación de las tenencias de la vivienda.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025