Factores contextuales en la evaluación de un proceso creativo en publicidad / Contextual factors in the evaluation of a creative process in advertising

  • Claudia Ivette Rodríguez Lucio Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Gloria Olivia Rodríguez Garay Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Martha Patricia Álvarez Chávez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Palabras clave: publicidad, creatividad, contexto, valoración

Resumen

Generalmente la acepción de publicidad se asocia al sector comercial, aunque sería limitado definirla como tal pues se estarían excluyendo amplios sectores de la comunicación. La publicidad aspira a una acción de respuesta directa tomando en cuenta el comportamiento del receptor; es una profesión de cambio constante y creatividad latente en donde la toma de decisión y la sistematización de la misma es fundamental para el éxito de los mensajes que elabora. La creatividad se puede comprender mejor si se trabaja como fenómeno multifacético que incluye a una persona, un proceso, un producto y un contexto creativo. Para autores como Csikszenlmihalyi (1998), Amabile (1996), Herrán (2000), Lacasa, (1997) Sternberg y Lubart (1997), el contexto influye significativamente en las conductas de las personas y las habilidades cognitivas fluctúan en función de la situación en que se ubica la actividad. En el texto analizaremos cómo el entorno es determinante para que un proceso en el área de publicidad se evalúe como creativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguado, J.M., Feijóo, C., Martínez, I.J. (Coords.), (2013). La comunicación móvil. Barcelona: Gedisa.

Amabile, T. (1996). Creativity in context. Boulder, Colorado: Westview Press.

Beltrán y Cruces, R.E. (1984). Publicidad en medios impresos. México: Trillas.

Boden, M. (1994). La mente creativa. España: Gedisa.

Buenfil, C. (2009). Publicidad en dispositivos móviles: aspectos que determinan su viabilidad. Razón y Palabra, 68, www.razonypalabra.org.mx/N/n68/varia/cbuenfil.html.

Burtenshaw, K., Mahon N., Barfoot C. (2009). Principios de la Publicidad. España: Gustavo Gil.

Castillo, S. (2003). Compromisos de la Evaluación Educativa. España: Prentice Hall.

Cebrián, H. M. (2005). Información multimedia, soportes, lenguajes y aplicaciones empresariales. España: Pearson-Prentice Hall.

Chavarri, E. (1990). Ensayos en torno a la racionalidad. España: San Esteban.

Contreras F. R., y San Nicolás R. C. (2001). Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid: Blur Ediciones.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. Barcelona: Paidós.

Dafonte-Gómez, A. (2014). Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos. Comunicar, 43, 199-207, doi: http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-20

De Bono, E. (2010). Seis sombreros para pensar. Buenos Aires: Paidós.

De los Ãngeles, J. (1996). Creatividad Publicitaria: concepto, estrategias y valoración. Pamplona: EUNSA.

Ferrer, E. (2013). Publicidad y comunicación. México: Fondo de Cultura Económica.

González, M., Prieto, M. (2009). Manual de publicidad. España: ESIC.

Goñi Vindas, A. (2003). Desarrollo de la Creatividad. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia (EUNED).

Herrán, A. de la (2000). Hacia una creatividad total. Revista Arte, Individuo y Sociedad, Vol.12, pp. 71-89.

Lacasa, P. (1997). Construir conocimientos: ¿sallando entre lo científico y lo cotidiano? En M.J. Rodrigo y J. Arnay (Coors.). La construcción del conocimiento escolar (pp. 82-106). Barcelona: Paidós.

Landa, R. (2011). Diseño gráfico y publicidad. Madrid: Anaya Multimedia.

Landow, G. P. (1997). Teoría del Hipertexto. Barcelona: Paidós.

Leontiev, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Leontiev, A. (1981). Problemas del desarrollo de la mente. Moscú: Progreso. Vol.86, No.2, pp.133-138.

MacKinnon, D. (1970). Creativity: a multi-faceted phenomenon. London: North-Holland Publishing.

MacKinnon, D. (1978). In Search of human effectiveness. USA: The creative education foundation.

Obradors Barba, M. (2007). Creatividad y generación de ideas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

O´Guinn T.C., Allen Ch. T., Semenik R.J. (2010). Publicidad y comunicación integral de marca. México: CENGAGE Learning.

Pérez, C. (1990). Creatividad, ordenador y escuela. Murcia: Cajamurcia.

Roiz, M. (2002). La sociedad persuasora – control cultural y comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Romo, M. (1997). Psicología de la Creatividad. Col. Temas de Psicología. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Rosales, C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. España: Narcea Ediciones.

Schultz, D.E. (1983). Fundamentos de Estrategia publicitaria. México: Publigrafics.

Sternberg, R., y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Madrid: Paidós.

Treviño, R. (2010). Publicidad: comunicación integral en marketing. México: McGraw-Hill.

Vygotsky. L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Argentina: La Pléyade.

Wells W., Moriarty S., Burnett J. (2007). Publicidad: principios y práctica. México: Pearson.

Williams, E. (2010). La nueva publicidad, las mejores campañas. España: Gustavo Gili.

Ruíz, D.S., y Polo, S.D. (2012). La realidad aumentada como nuevo concepto de la publicidad online a través de los smartphones. Razón y palabra, 80, http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/02_RuizPolo_V80.pdf.

Publicado
2016-03-13
Cómo citar
Rodríguez Lucio, C. I., Rodríguez Garay, G. O., & Álvarez Chávez, M. P. (2016). Factores contextuales en la evaluación de un proceso creativo en publicidad / Contextual factors in the evaluation of a creative process in advertising. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 5(9), 150 - 161. Recuperado a partir de https://ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/68
Sección
Artí­culos Científicos