Docencia y magisterio en el México moderno / Teaching and Magisterium in the modern Mexico
Resumen
El presente trabajo plantea la complejidad de la labor docente a lo largo de la historia del sistema educativo mexicano, los actores implicados, las políticas educativas (federal, estatal e institucional), las evaluaciones y los resultados en las escuelas.Para ello, primero hace un esbozo del desarrollo del sistema educativo y de sus políticas, después analiza los contextos, teorías y actores que intervienen en el acto educativo, más adelante afirma que el Sistema de Bachillerato Estatal es un ejemplo de los dos rubros anteriores y, por último, analiza las políticas que evalúan el desempeño de los docentes del sistema educativo de nuestro país.Descargas
Citas
Aldama GarcÃa, Galindo. (2007). Práctica docente. México, Esfinge.
Arévalo, F.F. (2003). Formación docente e implicaciones. Revista Magisterio, enero-febrero, núm. 9
Arnaut, S. A. (1996). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, CIDE.
Ayala, A. F. G. (2002). La función del profesor como asesor. México, Trillas-ITESM.
Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2002), Magisterio. enero-febrero, núm.3, México.
Dirección General de Educación Normal y Desarrollo Docente (2003). Magisterio. Revista bimestral; enero-febrero, núm.9.
EchavarrÃa Canto, Laura, et al. (2004). Educación en ruinas: ¿es posible la utopÃa? México, Ed. de Nadie.
Eduardo, M. M. (coordinador) (2003). Otras miradas en educación. México, Ed. Ediciones Amapsi.
Fullan M. y Andy H. (2000). La Escuela que queremos. SEP, México.
Gobierno Federal (2013). Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México.
Guevara, N. (1979). La catástrofe silenciosa. México, FCE.
LatapÃ, S. P. (coord.) (1998). Un siglo de educación en México. (tomo II), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/FCE.
Loyo, A. (1997). Los actores sociales y la Educación. Los sentidos del cambio 1988-1994, México, Plaza y Valdés Editores.
Órnelas, C. (2002). El Sistema Educativo Mexicano: La transición de fin de siglo. México, FCE-Nafinsa-CIDE.
Ornelas, C. (2008). PolÃtica, poder y pupitres. México, Ed. Siglo XXI.
SEP (2001). Lineamientos para la Organización del trabajo Académico durante el 7mo. y 8vo. Semestre. (Lic. en Educación Primaria, Plan 1997), México.
SEP (2008). Reforma integral de la educación media superior en México.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, ECOE.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado