Género conferencial desde la semiótica compleja / Conference gender from the complex semiotics
Resumen
En este trabajo se explica, de manera muy concisa, que las conferencias, particularmente en el ambiente académico y educativo, pertenecen a un género que debe ser analizado desde una perspectiva semiótica. Ello se debe a la complejidad del género que se revela tanto a nivel de la organización textual como a nivel de la exposición, la que se entiende como acción conferencial. Al mismo tiempo, los recursos tecnológicos (cibernéticos) que se utilizan ampliamente para las presentaciones, también muestran la complejidad del género. Se llega a la conclusión de que sin un conocimiento sobre la complejidad semiótica y tecnológica de este género, su diseño y realización no cumplen con las expectativas del conferencista ni del público, sean estos participantes de la acción conferencial científicos o bien educadores.Descargas
Citas
Cañedo Iglesias, Carlos Manuel y Matritza Cáceres Mesa (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Consultado en http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/395/ CARACTERIZACION%20DE%20LA%20CONFERENCIA.htm
Goffman, E. (1981). Forms of talk. London, Basil Blackwell
González Pérez, Teresa y Anita Gramigna (2013). “EpistemologÃa de la enseñanza y nuevas fronteras cientÃficas†en González Pérez, Teresa (coord.) (2013). “Formación del profesorado y práctica educativa. Nuevas aproximacionesâ€. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76 (27.1). Consultado en: http://aufop.blogspot.mx/2013/07/epistemologia-de-la-ensenanza-y-nuevas.html
Gutiérrez RÃos, Yolima (2009). “El discurso académico oral en el marco de la nueva retóricaâ€. Revista Ibero-Americana de Educación, No.50/6 http://www.rieoei.org/3008.htm
Gramigna, Anita (2013). “Estética y relación en el pensamiento cientÃfico. El papel del lenguaje y el modelo en la investigación contemporáneaâ€. Thémata, Revista de FilosofÃa, No. 47, pp. 121-137.
Lotman, Yu. M. (1993). “La semiótica de la cultura y el concepto de texto†en Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, No. 9, pp. 15-20 (tr. del ruso Desiderio Navarro)
McLuhan, Marshall (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
Ong, Walter (1987). Oralidad y escritura. TecnologÃas de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Perelman, Chaim y Olbrechts-Tyteca, LucÃa (1989). Tratado de la argumentación, La nueva retórica. Madrid: Gredos.
Prégent, Richard (1990). La preparation d’un cours. Editions de l’Ecole Polytechnique de Montréal, Montréal.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: CrÃtica.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado