Socialización, edad y calificaciones en estudiantes con necesidades educativas especiales / Socialization, Age and Grades in Students with Special Educational Needs
Resumen
El presente estudio consistió en analizar la relación entre la edad, las calificaciones y la socialización de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) pertenecientes a una telesecundaria. Para cumplir con dicho objetivo se utilizaron las baterías de socialización BAS-1 (maestros), BAS-2 (padres) y BAS-3 (estudiantes). Estas se aplicaron en una telesecundaria de San Francisco de Campeche, Campeche, con una muestra de 25 alumnos con NEE, 25 padres de familia y/o tutores y tres docentes titulares, cada uno de ellos encargado de un grado distinto. En cuanto al análisis de los resultados, se recurrió a la prueba estadística de correlación. Como parte de los resultados se encontraron correlaciones significativas (p < .05 y p < .01) entre la mayoría de las escalas y dimensiones en la versión para maestros y solo algunas en las otras dos versiones; al igual que algunas correlaciones significativas entre las versiones. Entre las escalas y dimensiones de la batería de socialización con la edad y las calificaciones hay un mayor número de correlaciones, en ambos casos, con la versión de maestros.Descargas
Citas
Ãlvarez, M., Castro, P., Campo, M. A. y Ãlvarez, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas especÃficas. Psicothema, 17(4), 601-606.
Alves, J. (2000). Liderazgo y clima organizacional. Revista de PsicologÃa del Deporte, 9(12), 123-133
Barrios, M. I. (2013) Percepción docente sobre la relación maestro-alumno en escuelas secundarias. PSICUMEX, (5), 16.
Bernstein, B. (1985). Clases sociales, lenguaje y socialización. Revista colombiana de educación, (15), 25-44.
Blanco, R., MartÃn, M. M., DÃaz, M. E., Pintó, T., Solomo, B. y RodrÃguez, V. (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. España: Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia.
Coronel, C., Levin, M. y Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journals in Educational and Psychology, 9(1), 241-262.
Dayrell, J. (2010). Juventud, socialización y escuela. Archivos de Ciencias de la Educación, 4(4), 15-34. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4769.
Fontana, A. A. (s. f.). Códigos elaborados y restringidos en las clases sociales. Centro de Media Padre Brea Nocturno. Recuperado de http://cepadrebrean0705.minerd.edu.do/2010/01/codigos-elaborados-y-restringidos-en.html.
Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema, (16), 429-435.
Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socioemocionales, predictores y diferencias de género. PsicologÃa Conductual, 13(2), 197-215.
Jensen, J. (2008) Adolescencia y adultez emergente. México: Pearson Educación
López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. PsicologÃa sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicologÃa comunitaria, 3(1), 16-19.
Luque, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 39(3-4), 201-223. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf.
Mares, A., MartÃnez, R. y Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto de sus alumnos considerados con necesidades educativas especiales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 969-996.
Montero, E. y Villalobos, J. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2).
Silva, F. y Martorell, M. C. (1989) BAS-1-2: baterÃa de socialización (para profesores y padres). Madrid, España: TEA Ediciones.
Silva, F. y Martorell, M. C. (2001) BAS-3, baterÃa de socialización (autoevaluación): manual. Madrid, España: TEA Ediciones.
Pérez, J. I., y Garaigordobil, M. (2004). Relaciones de la socialización con inteligencia, autoconcepto y otros rasgos de la personalidad en niños de 6 años. Apuntes de psicologÃa, 22(2), 153-169.
Pichardo, M. C., GarcÃa, T., Justicia, F. y Llanos, C. (2008). Efectos de un programa de intervención para la mejora de la competencia social en niños de educación primaria en Bolivia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 441-452
Plata, L., Guerrero, P. y Zanatta, E. (2010) Habilidades sociales y bienestar subjetivo en personas con discapacidad intelectual condicionados por el tipo de escuela inclusiva o especial. Revista Social en México AMEPSO, (13), 1233-1239.
Rego, A., Pereira, H., Fernandes, C. y Rivera, M. E. (2007). Comportamientos de ciudadanÃa docente, motivación y desempeño académico. Revista latinoamericana de psicologÃa, 39(2), 253-268.
Romero, S. y GarcÃa, I. (2013). Educación especial en México: desafÃos de la educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 77-91. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art5.html.
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Revista mexicana de investigación educativa, 10(27), 1165-1181.
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de educación, (1), 45-73.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado