Análisis no paramétrico de las condiciones laborales y psicosociales de estudiantes en un centro temático de la Universidad de Guadalajara / Non-parametric Analysis of the Working and Psychosocial Conditions of Students in a Thematic Center of the University of Guadalajara

  • Blanca Noemí Silva-Gutiérrez Universidad de Guadalajara
  • Ulises Osbaldo De la Cruz-Guzmán Universidad de Guadalajara
  • Evangelina Cruz-Barba Universidad de Guadalajara
Palabras clave: jóvenes universitarios, formación profesional, condiciones laborales, factores psicosociales

Resumen

En México, los jóvenes universitarios enfrentan un doble desafío frente a las exigencias de su formación profesional y las condiciones laborales. Esta investigación se orientó a estudiar la situación laboral de la población estudiantil del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, México. El objetivo consistió en analizar las características de los empleos remunerados en los que se desenvuelven los estudiantes del CUCEA, otorgando especial atención a los componentes psicosociales del entorno laboral. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, de corte transversal con análisis estadístico de tipo no paramétrico de variables cualitativas; se aplicó una encuesta a nivel licenciatura del CUCEA durante el segundo semestre del 2015 a una muestra de 346 estudiantes, de los cuales 145 se encontraban laboralmente activos durante el estudio. En un primer momento, se identificó la existencia de precariedad laboral respecto a percepción salarial, se encontró que principalmente oscila en un rango que va de 2 103 a 4 206 pesos mexicanos mensuales. En cuanto al tipo de jornada laboral se detectó que 49 % es de medio tiempo, mientras que los de tiempo completo representan al 32 % y el 19 % restante se encuentra en otras modalidades. La falta de prestaciones sociales es evidente dado que sólo 1.4 % de los encuestados son acreedores a las prestaciones básicas establecidas en la Ley Federal del Trabajo. En tanto a la formalidad del contrato de trabajo ésta es baja ya que la mayoría son trabajos de confianza; es decir, que son empleados no sindicalizados con contratos temporales o indefinidos, e incluso no tienen contrato.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, F. (2003). La situación laboral de los estudiantes del último semestre en la FCyA-UNAM y el estrato socioeconómico de la familia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, (17): 159-185.

Beduwé, C., y Giret, J. (2004). Le travail en cours d’études a-t-il une valeur professionnelle? Economie et Statistique. 378 (379): 55-83.

Blanch, J., Sahagún, M. y Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las organizaciones, 26, (3): 175-189.

Cámara de Diputados (2015). Ley Federal del Trabajo. México, publicada en Diario Oficial de la Federación 1/04/1970. Última reforma al 12/06/2015.

Carr, R., Wright, C. y Brody, J. (1996). Effects of high school work experience a decade later; Evidence from the National Longitudinal Survey. Sociology of Education (69): 66-81.

Carrillo, R., Ríos, J. (2014). Oferta de trabajo de los estudiantes de la Universidad de Guadalajara y de México. Un análisis comparativo. Perfiles Educativos. 36 (144): 85-104.

Cuevas de la Garza, J., y De Ibarrola Nicolín, M. (2013). Vidas cruzadas. Los estudiantes que trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Revista de la Educación Superior, 42 (165): 124-148.

De Frutos, J. González, P., Maíllo, A., Peña, J. y Riesco, M. (2007). Condiciones de trabajo y satisfacción laboral de los docentes en las escuelas católicas de Madrid. Educación y Futuro (17): 9-42.

De Jesús, M. y Ordaz M. (2006). El Significado del Trabajo: Estudio Comparativo entre Jóvenes Empleados y Desempleados. Segunda Época. 25 (2).

Guzmán, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción del sentido del Trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (22): 747-767.

INEGI. (2016). Indicadores de ocupación y empleo. Boletín de prensa número 22/16. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/iooe/iooe2016_01.pdf

Millán, A., Calvanese, N. y D ÌAubeterre, M. (2013). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Condiciones de Trabajo (qCT) en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 6 (2): 28-52.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo. 57, (1), 4-19. Recuperado de: http://www. Scielo.isciii.es

Planas, J. y Enciso I. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor profesional el trabajo durante los estudios? Revista Iberoamericana de educación superior, 5(12): 23-38.

Ruhm, C. (1997). Is High school employment consumption or investment?, Journal of Labor Economics, 15 (4): 735-776.

SAT-CONASAMI. (2017). Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Recuperado de http://www.sat.gob.mx/

Silva, B. y Rodríguez, A. (2016). Jóvenes Universitarios ante la formación profesional y la precariedad laboral. Revista Población Desarrollo. Argonautas y caminantes. (12): 95-106. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v12i0.3103

Yanes, L. y Primera, C. (2006). Condiciones de Trabajo y Salud de los Pescadores Artesanales del Occidente de Venezuela. Salud de los Trabajadores, 14(2): 13-18.

Publicado
2017-10-19
Cómo citar
Silva-Gutiérrez, B. N., De la Cruz-Guzmán, U. O., & Cruz-Barba, E. (2017). Análisis no paramétrico de las condiciones laborales y psicosociales de estudiantes en un centro temático de la Universidad de Guadalajara / Non-parametric Analysis of the Working and Psychosocial Conditions of Students in a Thematic Center of the University of Guadalajara. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 6(12), 200 - 224. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.130
Sección
Artí­culos Científicos