Inseguridad alimentaria y género de la jefatura familiar en hogares aportadores de migrantes / Food insecurity and gender of family head in households contributors of migrants
Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación es describir la relación que existe entre el género al que pertenece el jefe de familia con migrantes y la Inseguridad Alimentaria (I A). Para ello se entrevistaron 35 familias con migrantes en el poblado de San Miguel Cosahuatla, Puebla, que representan 40.7 % del total de los hogares de la localidad. Para clasificar los hogares de acuerdo a su condición de Inseguridad Alimentaria se utilizó la Escala Latinoamericana y del Caribe Sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA). La información obtenida muestra que 25 % de los hogares con jefatura femenina y 52.18 % de los hogares con jefatura masculina que aportan migrantes carecen de una buena alimentación. De las tres categorías de Inseguridad Alimentaria que maneja la ELCSA (I A Leve, I A Moderada e I A Severa), la I A Moderada muestra mayor diferencia, ya que 25 % de los hogares con jefatura femenina obtuvo el grado de Inseguridad Alimentaria, mientras que el porcentaje de los hogares con jefatura masculina se elevó a 43.8 %. Por el momento no es posible llegar a una conclusión definitiva pues se requiere hacer más estudios, sin embargo, la tendencia de los resultados obtenidos se atribuye a las características cualitativas del fenómeno migratorio en la localidad, donde históricamente ha sido una estrategia de supervivencia.Descargas
Citas
Ãlvarez Martha, Mancilla Lorena, Cortéz Johana (2007). Caracterización socioeconómica y seguridad alimentaria de los hogares productores de alimentos para autoconsumo. Agroalimentaria, vol. 12, núm. 25. AntioquÃa, Colombia, diciembre 2007.
Aresti de la Torre, Lore (2010). “El Costo Emocional de la Migraciónâ€. En: Mujer y Migración: los Costos Emocionales. UAM – X. CSH, Departamento Relaciones Sociales, 1a. edición, México, D. F.
CEIGEP (2014). Fichas Municipales de información estadÃstica y geográfica del Estado de Puebla.
CEPAL (2004). “Entender la pobreza desde la perspectiva de géneroâ€. Serie Unidad Mujer y Desarrollo 52. Santiago de Chile, enero 2004.
CONAPO (2010). Ãndices de intensidad migratoria por entidad federativa y municipal. México, D. F.
CONEVAL (2010). Ãndice de rezago social por entidad federativa 2010. México, D. F.
CONEVAL (2014). MetodologÃa para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México. México, D. F.
De Jesús E., DÃaz S., Rivera M. (2014). “Cambios en el rol de mujeres indÃgenas con esposos migrantes: Puácaro, Michoacánâ€. En: Raximhai, volumen 10, número 2, julio - diciembre, Sinaloa, México.
ENIGH (2010). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2010. México, D. F.
ENIGH (2012). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2012. México, D. F.
ENIGH (2014). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2014. México, D. F.
ENSANUT (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México, D. F.
FAO (2004). “Los flujos migratorios internos, la feminización de las migraciones y su impacto en la seguridad alimentariaâ€. En: Servicio de Género y Desarrollo de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe. Informe de actividades, junio 2004, México, D. F.
FAO (2010). “Hacer que la migración funcione para mujeres y hombres en los mercados de trabajoâ€. En: Género y empleo rural. Documento de orientación No. 6.
FAO (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicación. Comité CientÃfico de la ELCSA. Roma, Italia.
INEGI (2015). Vivimos en hogares diferentes. Documento. Población.
Klein Alejandro, Vázquez Erika (2013). “Los roles de género de algunas mujeres indÃgenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionalesâ€. En: Journal of Behavior, Health & Social Issues, vol. 5, núm. 1, mayo - octubre. México, D. F.
Lamas, Martha (2005). “La familia nuclear, una familia de tantasâ€. En: Periódico La Jornada, núm. 104. 3 de marzo de 2005. Sup. Letras. México.
Lázaro R., Zapata E., MartÃnez B., Alberti P. (2005). “Jefatura femenina de hogar y transformaciones en los modelos de género tradicionales en dos municipios de Guanajuatoâ€. En: La Ventana, núm. 22. Guadalajara, México.
Marroni, MarÃa da Gloria (2010). “Mujer, madre y migrante. Los costos emocionales y psicosociales de una triple identidadâ€. En: Mujer y Migración: los Costos Emocionales. UAM – X. CSH, Departamento Relaciones Sociales. 1a edición. México, D. F.
Mummert, Gail (1988). "Mujeres de migrantes y mujeres migrantes de Michoacán: Nuevos papeles para las que se quedan y para las que se van", en Thomas Calvo y Gustavo López (coords.), Movimientos de población en el Occidente de México, México, El Colegio de Michoacán/Centre d'Études Mexicaines et Latinoamericaines, pp. 281–297.
Mundo V., Méndez I., Shaman-Levy T. (2014). “Caracterización de los hogares mexicanos en inseguridad alimentariaâ€. En: Salúd Pública de México, vol. 56(1).
Palma Oswaldo, Shamah Teresa, Franco Aurora, Oláiz Gustavo, Méndez Ignacio (2006). “MetodologÃaâ€. En: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006. México. D. F. ENSANUT, pp. 21 - 32.
PNUD (2010). Informa sobre Desarrollo Humano 2010. México, D. F.
Taylor, J. Edward (2001). "Migración: nuevas dimensiones y caracterÃsticas, causas, consecuencias e implicancias para la pobreza rural". En Stamoulis, Kostas G. (ed.), Agricultura, alimentación y desarrollo agrÃcola. Temas actuales y emergentes para el análisis económico y la investigación de polÃticas. S.l., FAO.
Vargas Eunice, Navarro Ana (2013). “La estructura y la jefatura de los hogares de la frontera norte en la última décadaâ€. En: Estudios Fronterizos, vol. 14, núm. 27, Mexicali, Baja California.
Vega Macedo M., Shamah Levy, T. Peinador, Méndez Ignacio, Melgar Hugo (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud Pública de México, vol. 56. Suplemento 1.
WFP, OEA y OIM (2015). Hambre sin fronteras. Los vÃnculos ocultos entre inseguridad alimentaria, violencia y migración en el triángulo Norte de Centroamérica. Un estudio exploratorio. WFP. Washington, EU.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanisticas (RICSH) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado