Acercamientos lingüístico-literarios a la metonimia ejemplificados en Libro de los engaños de las mujeres

Linguistic - literary approaches to metonymy exemplified in the Book of the wiles of women


Abordagens linguísticas e literárias para reservar metonímia exemplificados na sedução das mulheres

 

Marina Ruano Gutiérrez
Universidad de Guadalajara, México
marinaruano@yahoo.com

 

Resumen
El Libro de los engaños de las mujeres comprende una serie de cuentos didáctico-moralizantes que se vale de la metonimia para velar los actos contrarios al buen comportamiento, así como para esquematizar y no tener que presentar relatos explícitos en la representación de los ejercicios amatorios. La metonimia ofrece un espectáculo completo de la situación de manera sencilla.

Palabras clave: metonimia, funciones y clasificaciones, cuentos, didáctico-moralizante, exempla medievales.

Abstract
The Book of the wiles of women consists of a series of tales teaching - moralizing that uses metonymy to ensure the acts contrary to good behavior, as well as to outline and not havie to introduce explicit stories on the behalf of amatory exercises. Metonymy offers a complete show of the situation in a simple way.

Key words: metonymy, functions and classifications, tales, didactic-moralizing, medieval exempla.

Resumo
O Livro dos delírios de mulheres inclui uma série de histórias didático-moralista que usa metonímia para garantir atos contrários ao bom comportamento e delinear e não têm de apresentar histórias explícitas na representação de exercícios amorosas. Metonímia oferece um show completo da situação facilmente.

Palavras-chave: metonímia, funções e classificações, histórias, moralizantes didática, exempla medieval.

Fecha recepción:
   Noviembre 2015                                Fecha aceptación: Mayo 2016


Introducción
Etimología y definición de la palabra metonimia
La metonimia forma parte de las llamadas figuras de sentido, cuyo objetivo es el significado de las palabras (el contenido de las palabras es el principal componente semántico del signo). Las figuras de sentido, también llamadas “tropos”, tienen que ver con el significante de las palabras y, esencialmente, con su significado. La palabra tropo deriva del griego tropus, que designa ‘vuelta, estilo o manera’, proveniente de la raíz indoeuropea que significa ‘girar o voltear’ (Gómez, 1988, p. 695). Este tipo de figuras realiza una transformación semántica (de significados) de las palabras o grupos de palabras que constituyen su objeto. Por tanto, la metonimia como tropo o figura de significación es aquella que “opera una transformación semántica de las palabras o grupos de palabras que constituyen su objeto” (Saganogo, cap.3, p.79).

Método
Análisis lingüístico-literario de la aplicación de las metonimias. Exégesis del Libro de los engaños de las mujeres.

Discusión
El término metonimia apareció por el año 1521 y proviene del griego metonymía, es decir, met: transferencia, y onymía: palabra, nombre, 'recibir un nuevo nombre' (Gómez, 1988, p.454). Distintos estudiosos de las figuras literarias coinciden en definirla como: “figura retórica que radica en denominar una palabra con otra con la cual mantiene una relación, es decir, que designa una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de asociación o proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado”. La metonimia consiste en el empleo de “una palabra que sin cambiar de forma ni perder su sentido primero, adquiere, en la ampliación o el estrechamiento de su comprensión, un significado nuevo gracias al que sustituye a un término ligado al primero por una relación lógica” (Saganogo, cap. 3, p.84). La relación puede ser de proximidad o contexto, para lo cual se trata de “sustituir unas palabras por otras, que otorgan a las sustituidas una mayor significación, mientras que el significado diacrónico se presenta casi por completo desligado del contexto que en otro tiempo le dio vida” (Martínez, 1975, p.327).

Función de la metonimia
La función de la metonimia consiste en suplantar una expresión por otra con la que exista una correspondencia lógica, con el propósito de lograr una comprensión implícita y condicional. Para que surja la comprensión es necesario emplear la relación de contigüidad que hay entre ambas expresiones. En términos de Saganogo (cap. 3), ambos significados coexisten en la metonimia. Además, la metonimia exige que los objetos estén ligados por su vecindad en el tiempo y el espacio, su relación lógica o su correspondencia. La metonimia también permite atribuir a una palabra un sentido distinto al cotidiano. Se especifica que la metonimia (como especie de signo, una creación léxica y de estilo), es un modo de transferencia semántica, o bien un cambio semántico durante el cual un significante abandona su significado habitual por otro al que está unido por una relación de sucesión inmediata, sea en el tiempo, el espacio o el pensamiento (pp. 83-85).

Clasificaciones de la metonimia
Las clasificaciones que refieren los tipos de metonimia resultan muy extensas, por ello a continuación se enumeran solamente los ejemplos de metonimia más utilizados, sin agregar las subdivisiones:

  1. La causa por el efecto / el efecto por la causa
  2. El continente por el contenido / el contenido por el continente
  3. La parte por el todo / el todo por la parte
  4. El lugar de procedencia por el producto
  5. El lugar por el acontecimiento
  6. La institución por las personas responsables
  7. Lo abstracto por lo concreto o viceversa
  8. Del signo a la cosa significada o el símbolo por la cosa simbolizada
  9. El objeto usado por el usuario
  10. El productor por el producto o el autor por la obra
  11. El instrumento por el artista
  12. La materia por el objeto
  13. El nombre del objeto por el otro contiguo a él (Santos y Espinosa, 1996, pp.46-48; Lázaro, 1953, p.277).

Habría que explicar que los autores versados en el estudio de las figuras retóricas difieren de la metonimia en las clasificaciones, razón por la cual existen varias versiones en cada uno de los casos. Distintos autores ubican un mismo ejemplo en un tipo de metonimia diferente, y cada uno de ellos proporciona argumentos válidos y bastante convincentes. Por lo tanto, una vez que se han analizado las distintas argumentaciones se llegó a la conclusión de que la clasificación de las metonimias depende del contexto. Si un ejemplo de metonimia se extrae del contexto para el que fue creado se presta a distintas interpretaciones.

Resultados
Ejemplos de metonimia en el Libro de los engaños de las mujeres
Para ejemplificar algunos de los tipos de metonimia se seleccionó el Libro de los engaños de las mujeres. El libro fue traducido al español a mediados del siglo XII de un texto árabe, que a su vez había sido tomado del persa. Se conoce que la leyenda sobre los engaños de las mujeres tuvo su origen en la India hacia el siglo II a.C. y se llamó Panchatantra.

En resumen, el argumento trata sobre un príncipe condenado a muerte por su padre debido a las intrigas de su madrastra, cuya malevolencia es combatida por siete nobles que tratan de evitar la ejecución al narrar cuentos durante la misma cantidad de días. En total son 21 exempla, cinco contadas por la mujer para convencer al rey de que mate a su hijo, trece contadas por los privados del rey para que abandone esa idea y las últimas tres son contadas por el mismo hijo del rey.

Los cuentos que conforman el Libro de los engaños de las mujeres están escritos a manera de los exempla medievales. Apunta Dehouve (2000) que exempla es un “término heredado de la antigüedad romana que designó en aquel tiempo modelo de comportamiento o virtud propuesto como ejemplo” (p.7). Debido al empleo de la asociación de ideas guardan cierta relación con las llamadas fábulas apólogas, que a decir de Cervantes en Don Quijote de la Mancha, “deleitan y enseñan juntamente” (Allen, 2000, p 552). La mayoría de las veces para que esta aplicación de asociación de ideas pueda ser posible debe formar parte de la conciencia colectiva. Esta característica de la asociación de ideas se encuentra presente en la construcción de las metonimias. Por lo tanto, para la comprensión e interpretación de la metonimia, la relación entre las palabras sustituidas debe formar parte del saber colectivo.
En el estudio y exégesis de las siguientes metonimias, extraídas del Libro de los engaños de las mujeres, se ubicó e interpretó cada ejemplo de la manera más apropiada  para evitar desorientarse, reproducir las frases completas en las que se encuentran y analizarlas tomando en cuenta su contexto.

Ejemplo 1
Oyendo las razones de los sabios, que quien bien faze nunca se le muere el saber (Libro de los engaños de las mujeres, 1946, prólogo).
Tipo de metonimia: Lo concreto por lo abstracto
Se le muere el saber puede interpretarse como: Quedar idiota, o bien, secársele el cerebro. Por ello, quien bien faze nunca se le muere el saber, caracteriza a aquel que hace cosas buenas y nunca deja de aprender de ellas, o bien que la sabiduría se obtiene cuando se realizan actos justos.

Ejemplo 2
Dios, cuyo nombre sea loado, me fizo merced de un fijo que me dio con que me esforzase mi frazo e con que haya alegría (Libro de los engaños de las mujeres, 1946, Enxenplo del consejo de su muger).
Tipo de metonimia: a) La parte por el todo, o lo abstracto por lo concreto
Con que me esforzase mi frazo, el rey tiene un hijo y luchará por él, el brazo sustituye a la persona, o el brazo como figura que representa la fuerza, cuya fuerza le será necesaria para realizar un esfuerzo mayor al que cumplía antes de que naciera su hijo.
Tipo de metonimia: b) La causa por el efecto
Con que haya alegría, es decir, que la llegada del hijo le causará el efecto de alegría.

Ejemplo 3
-Yo só fija de un rey de fulana tierra, e venía cavallera en un marfi con mis parientes, e tomóme sueño e caí d’el, e mis parientes non me vieron, e yo desperté e non sope dó ir. E madrugando en pos dellos fasta que perdí los pies (Libro de los engaños de las mujeres, 1946, cuento 6: Striges).
Tipo de metonimia: a) La parte por el todo
Cavallera en un marfil, la princesa cabalga sobre un elefante, el marfil como una parte sustituye al todo; en este caso el marfil de los colmillos sustituye al elefante.
Tipo de metonimia: b) Lo abstracto por lo concreto
Perdí los pies, la princesa caminó hasta que se cansó, hasta que no tuvo más fuerza en los pies. Cambia lo abstracto ‘la fuerza’, por lo concreto ‘los pies’.

Ejemplo 4
¿Qué fue que estos días non fablaste, que viste tu muerte a ojo? (Libro de los engaños…, 1946, cuento 18: Ingenia. Enxemplo del mancebo que non quería casar fasta que sopiese de las maldades de las mugeres. De cómo al octavo día fabló el Infante y fue ant´el rey).
Tipo de metonimia: a) Puede funcionar como lo abstracto por lo concreto, viste tu muerte cerca, o enfrente de ti.
Tipo de metonimia: b) También funciona como la parte por el todo, la muerte será general, se morirá completo, y no solo una parte del cuerpo.

Esta figura era muy empleada por los escritores de la Edad Media, y prevaleció hasta el barroco español del siglo XVI con Luis de Góngora, quien en el romance “La más bella niña” señala: “viendo que sus ojos / a la guerra van” (Góngora, en Suárez, 1999, p.141). En este caso se refiere al amado que parte a la guerra. El amado representa lo más querido para sus ojos.

Ejemplo 5
Después que esto ovo dicho, entendió ella que sería en peligro de muerte e dio bozes e garipós’ e comenzó de mesar sus cabellos. E el rey, quando esto oyó, mandóla llamar e preguntóle que qué oviera (Libro de los engaños de las mujeres, 1946, Enxenplo del consejo de su muger. Enxemplo de la muger, en cómmo apartó al Infante en el palacio en cómmo, por lo que ella le dixo, olvidó lo que le castigara su maestro).
Tipo de metonimia: Lo abstracto por lo concreto
Este tipo de figuras resulta muy común encontrarlas en los escritos de la Edad Media, como estructuras situacionales que hacen referencia al mundo físico al emplear lo abstracto de los conceptos para expresar sentimientos como la desesperación, la preocupación o el temor.

Dio bozes e garpiós, gritar y arañarse la cara eran figuras empleadas para persuadir, provocar una reacción o recibir atenciones. La persuasión era una de las razones para acudir a estos trucos de mesar los cabellos y dar garpiós. En este caso, la mujer del rey, sabedora de que ha actuado mal y será castigada, trata de evitarlo haciendo uso de estas figuras para aparentar ser la víctima e inculpar al príncipe.

En la obra del Mío Cid (Anónimo. Vivero, 1985), esta figura se representa con expresiones como “arrancar la barba”, “frotar la barba” y “arrancar los ojos de la cara”; cada frase dependía de la gravedad de la situación y de la dificultad para convencer.

Ejemplo 6
Este privado primero fuese para el rey e fincó los inojos ante él, e dixo:
-Señor, non debe fazer ninguna cosa el omne fasta que sea cierto d’ella, e si lo annte finieres, errallo as mal e dezirte he un enxenplo de un rey e de una su muger (Libro de los engaños de las mujeres, 1946,Enxenplo del consejo de su muger. Enxemplo de la muger, en cómmo apartó al Infante en el palacio en cómmo, por lo que ella le dixo, olvidó lo que le castigara su maestro).
Tipo de metonimia Lo abstracto por lo concreto
Fincó los inojos ante él, arrodillarse ante el rey era un sintagma empleado como argumento de persuasión, a estos sintagmas de persuasión acude el orador para defender una causa. Arrodillarse ante el rey era una práctica común para expresar lealtad y obediencia. Por medio de su insistencia y arrodillándose ante el rey, el privado pretende convencerlo de que no mate a su hijo.

Ejemplo 7
-Verdad dizen, que me dieron una tierra así como ellos dizen e quando fui un día por la tierra, fallé rastro del león e ove miedo que me conbrié. Por ende dexé la tierra por labrar
-E dixo el Rey:
-Verdat es que entró el león en ella, mas no fizo cosa que non te oviese de fazer nin te tornó mal dello. Por ende, toma tu tierra e lábrala (Libro de los engaños…, 1946, cuento 1: Leo).
Tipo de metonimia: Lo concreto por lo abstracto
“Me dieron una tierra”, y “fallé rastro de león.
Concreto: El rey y la mujer.
Abstracto: El león y la tierra, que en este caso se presentan como imaginarios.
Se emplea la palabra león, que simbólicamente es el indicio de las pasiones latentes, (Cirlot, 2007, p. 279), en sustitución de la palabra rey y la palabra tierra en sustitución de la mujer.

Toma tu tierra e lábrala, literalmente correspondería a que no existe razón para desconfianzas, puesto que nada malo ha sucedido entre su esposa y el rey, y por lo tanto puede tomar a su mujer y tener relaciones amorosas con ella.

La figura de labrar la tierra era muy frecuente entre los autores griegos, se localiza en el primer canto de la Ilíada cuando Hefestos y Afrodita, embriagados, labran la tierra en presencia de los demás dioses (Homero, Canto I. Reyes, 2015). La figura de labrar la tierra se repite entre los dramaturgos griegos, por ejemplo, en la obra Antígona de Sófocles, donde se lee: “arables también son los campos de otras” (Garibay, 2007).

Ejemplo 8
-Este que dezides que non fabla me quiso forzar de todo en todo, e yo non lo tenía a él por tal (Libro de los engaños…, 1946, Enxenplo del consejo de su muger. Enxemplo de la muger, en cómmo apartó al Infante en el palacio en cómmo, por lo que ella le dixo, olvidó lo que le castigara su maestro).
Tipo de metonimia: El todo por la parte.
Cuando la mujer expresa que el hijo del rey la “quiso forzar de todo en todo”, lo cual significa que la quería obligar a mantener relaciones amorosas con él, la expresión “de todo en todo” enuncia que la quiso tomar enteramente, totalmente o de forma completa. La forma hiperbólica de la frase señala la gravedad de la mala intención. La figura, dentro del texto, funciona como una exageración de tono dramático, mientras que la expresión de “yo no lo tenía a él por tal”, aquí la palabra ‘tal’ indica que el hijo del rey realiza actos ampliamente reconocidos como malos, porque no corresponden a la cortesía propia de un hijo del rey. Asimismo se refiere a las características antes mencionadas, que abarcan significados como mala persona, aprovechado y abusador. Ambos ejemplos, concatenados entre sí, se emplean para reservar ciertas palabras que hacen referencia a cosas que no se quieren decir. En el Libro de los engaños de las mujeres se evita mencionar de manera directa las palabras alusivas al sexo.

Ejemplo 9
E, señor, non te di este enxenplo sinon que non creas a las mugeres que son malas, que dize el sabio ‘aunque se tornase la tierra papel, e la mar tinta e los peces d’ella péndolas, que non podrían escrevir las maldades de las mugeres (Libro de los engaños de las mujeres, 1946, cuento 23: Abbas).
Tipo de metonimia: El productor por el producto o el autor por la obra
La expresión “las mujeres que son malas” invita a reflexionar si existen algunas mujeres que nacen malas y otras que nacen buenas, sin embargo, las mujeres en sí no “son” malas, sino cuando realizan malas acciones. El autor adjudica la maldad a quien la ejerce.

Conclusión
En suma, el tratamiento de la metonimia, de manera general, es más práctico que teórico. Principalmente en los textos literarios, la metonimia, como figura retórica de sentido, es el resultado de la manifestación original de la perspectiva propia de cada escritor. De igual forma, la metonimia resulta ser el producto de la exploración de un calificativo preciso, o “una búsqueda de la esencia de las cosas” (Fromilhague, 2007, p.67), que determina fielmente la idea que se busca proyectar. La metonimia como tropo o figura de significación no es simplemente un ornamento literario, sino una ilustración que comprende el compromiso de representar la figura exacta que transporte al lector a la comprensión total de la significación. En la cuentística popular resulta más práctico el empleo de la metonimia precisa, porque, muchas veces, de esa forma se evitan las descripciones extensas, ya que la metonimia ofrece de manera abreviada un panorama general del escenario, porque es “una visión dinámica y sintética de referente abstracto que se representa a través del objeto emblemático en una cultura dada” (Fromilhague, 2007, p.64). Específicamente, el Libro de los engaños de las mujeres es un ejemplar didáctico moralizante que elude las expresiones comunes y se vale de la metonimia para ocultar los actos contrarios al buen comportamiento y esquematizar relatos explícitos en la representación de los ejercicios amatorios.

Glosario de palabras
Erralo: Lo equivoca, lo falla
Finco: Dobló
Finieres: Acabaras, terminaras, finalizaras
Garipós: Arañarse la cara
Hinojos: Rodillas.
Loado: Alabado, elogiado
Mesar: Arrancar o jalar de los cabellos con las manos
Péndolas: Pluma de ave usada para escribir.

Bibliografía
Anónimo (1946). Libro de los engaños de las mujeres. José Fradejas Lebrero (ed.), edición digital a partir de la de Ángel González Palencia. Obtenido el 7 de octubre de 2016 de Versiones castellanas del Sendebar, Madrid, C. S. I. C., En http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/libro-de-los-enganos--0/html/
Anónimo (1985). Poema de Mío Cid, México, Editores Mexicanos Unidos.
Cirlot, J.E. (2007). Diccionario de símbolos, España, Ediciones Siruela.
Cervantes, M. (2000). Don Quijote de la Mancha, tomo I, cap. 47, España, RBA editores.
Dehouve, D. (2000). Rudingero el borracho y otros exempla medievales en el México virreinal, México, Universidad Iberoamericana.
Fontanier, P. (2009). Les figures du discours, Francia, Camps classiques.
Fromilhague, C. (2007). Les figures de style, España, Armand Colin.
Gómez, G. (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española, México, Fondo de Cultura Económica.
Lacarra, M. J. y Cacho, J. M. (2012). Historia de la literatura española, España, ed. Crítica.
Lázaro, F. (1953). Diccionario de términos filológicos, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid, Editorial Gredos.
Martínez, J. A. (1975). Propiedades del lenguaje poético, Universidad de Oviedo.
Reyes A. (2015). La Ilíada Canto I, México, Porrúa, sepan cuantos núm. 2.
Saganogo, B. (s/f), El jardín de la retórica (prolegómenos a un estudio de las figuras de estilo), Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Santos, L. A. y Espinosa, R. M. (1996). Manual de semántica histórica, España.
Sófocles (2007). Las siete tragedias (Antígona), México, Porrúa, sepan cuantos núm. 14.
Suárez, A. (1999). Romances. Antología poética de Góngora, España, RBA editores.