Calidad de la democracia electoral en Chihuahua en el proceso 2010
Quality of electoral democracy in Chihuahua in the 2010 process
Cecilia Sarabia Ríos
El Colegio de la Frontera Norte A.C. México
csarabia@colef.mx
Jesús Alberto Rodríguez Alonso
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
jesusrodriguezalonso@gmail.com
Resumen
Debido a la importancia de las elecciones, este documento analiza la calidad de la democracia electoral en el Estado de Chihuahua durante la elección de Gobernador del Estado, en el año 2010.
El análisis se fundamenta la aplicación de una matriz para evaluar la calidad de la democracia en las elecciones compuesta por cinco subdimensiones: 1) desempeño del organismo operador de las elecciones, 2) desempeño del árbitro electoral, 3) desempeño de los partidos políticos, 4) acceso a la información y 5) legitimidad electoral. Cada subdimensión se compone por varios indicadores que, basándose en fuentes de información especializada, se expresan en forma numérica -1 (baja calidad), 2 (calidad media) y 3 (alta calidad)-, y cuyo promedio hace referencia al nivel general o global de la democracia electoral.
Bajo este parámetro, se concluye que en el estado de Chihuahua se desarrolló un proceso con una calidad democrática de nivel medio.
Palabras clave: elecciones, calidad de la democracia, autoridad electoral, instituciones político electorales, legitimidad.
Abstract
Due to the importance of the elections, this document analyzes the quality of electoral democracy in the State of Chihuahua during the election of Governor of the State, in the year 2010.
The analysis is based the application of a matrix to assess the quality of democracy in the elections composed of five sub-dimensions: 1) performance of the agency operator of the elections, 2) performance of the electoral referee, 3) performance of political parties, 4) access to information y 5) electoral legitimacy. Each sub-dimension is composed by several indicators which, based on sources of specialized information, are expressed in the form number 1 (low quality), 2 (medium quality) and 3 (high quality), and whose average refers to the general or global level of electoral democracy.
Under this parameter, it is concluded that a process with a democratic quality of middle level developed in the State of Chihuahua.
Fecha recepción: Junio 2015 Fecha aceptación: Diciembre 2015
Introducción
Las elecciones son el mecanismo más reconocido de participación política a nivel mundial que permite la manifestación de la voluntad popular. Son parte fundamental del sistema democrático, sea consolidado o en consolidación, que merecen especial atención por la cantidad de elementos que intervienen en su realización como el procedimiento reconocido para realizarlas, el mercado de electores, la autoridad electoral y las instituciones y actores involucrados para la conformación legítima del poder público.
Con la popularidad y expansión de la democracia a partir de la década de 1960, la preocupación por el buen funcionamiento del régimen se ha incrementado en todos los ámbitos. Varios teóricos encuentran en la democracia un ciclo de mejora que se abre paso desde el autoritarismo, a la transición, consolidación y finalmente al mantenimiento de una democracia “buena” o de calidad (Dahl, 2002; Morlino, 1996; Levine y Molina, 2013; O’Donnell, Vargas Cullell, y Lazzetta, 2004; Adrew, 2010). En el debate sobre la mejor forma de la democracia surge la necesidad de hacer cuantitativas y comparativas sus variadas características, elementos y cualidades intrínsecas discutidas por muchos.
En este contexto, la noción de calidad de la democracia ha sido acompañado de diversas dimensiones, condiciones, medidas o parámetros que ayudan a integrar todos los elementos que la componen. Es decir, las dimensiones, son la manera concreta de volver operativo el concepto, de entenderlo en su puesta en práctica o en sus posibilidades de realización.
Las diversas dimensiones o condiciones para identificar la calidad de la democracia varían entre las diversas perspectivas y abarcan distintas cuestiones económicas, sociales, políticas, legales, del sistema de valores, de garantías y ejercicio de derechos; sin embargo, en la mayoría de los puntos de vista existe la coincidencia en señalar a las elecciones (en condiciones de igualdad y justicia) como un asunto esencial para una democracia de calidad (Freedom House, 2015; The Economist Intelligence Unit, 2015; OEA, 2001).
Considerando lo anterior, a partir de la matriz para evaluar la calidad de la democracia en elecciones (ver anexo 1) se evalúa la elección de Gobernador del estado de Chihuahua. La matriz incluye cinco subdimensiones: 1) desempeño del organismo operador de las elecciones, 2) desempeño del árbitro electoral, 3) desempeño de los partidos políticos, 4) acceso a la información y 5) legitimidad electoral. Cada subdimensión se compone por varios indicadores que, basándose en fuentes de información especializada, se expresan en forma numérica —que varía entre 1 (baja calidad) y 3 (alta calidad), siendo 2 el término medio que denota calidad aceptable—, y cuyo promedio hace referencia al nivel general o global de la democracia electoral (Jiménez Badillo, 2014). Cada subdimensión basa su puntaje en la revisión de fuentes de información oficiales de varias instituciones que se pueden corroborar.
De acuerdo a lo anterior, el contenido de este documento comprende tres apartados, el primero describe las características sociopolíticas del estado de Chihuahua; el segundo detalla el contexto general o las condiciones en que se realizó la elección de gobernador del estado; y la tercera parte realiza una evaluación conforme a la matriz descrita con la que se otorga al estado de Chihuahua un promedio global de 2.18 que equivale a una calidad aceptable en la dimensión electoral.
Caracterización sociopolítica del estado de Chihuahua
Chihuahua es la entidad federativa más extensa del país en términos territoriales, con una superficie de 247 087 km², colinda al norte con los estados estadunidenses de Texas y Nuevo México; al sur con los estados mexicanos de Durango y Sinaloa; al este con Coahuila y al oeste con Sonora.
Para el año 2010, el estado contaba con una población de 3 406 465 habitantes (49.7 % hombres y 51.3 % mujeres), que corresponden a 3.03 % de la población total del país. Para esa misma fecha, el porcentaje de población inmigrante en Chihuahua fue de 2 %, mientras que del total de habitantes un porcentaje del 15.31 correspondía a población no nativa en la entidad.
De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en el estado existen 944 379 viviendas particulares habitadas con un promedio de 3.6 habitantes. La cobertura de los servicios de manera general es buena, ya que 95.2 % de las viviendas cuenta con agua entubada, 96.3 % dispone de electricidad y, además, 77.2 % de las viviendas cuentan con paredes de materiales sólidos.
La cobertura de educación en el estado también mantiene buenas condiciones, pues de la población de 6 años y más, arriba del 93 % asiste a la escuela; el promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 8.8 años y 3.66 % de la población total es analfabeta.
Por otra parte, la población económicamente activa (PEA) en el estado para el 2010, ascendió a 1 407 060 personas, mientras que la no económicamente activa se calculó en 1 140 306; la PEA ocupada fue de 1 285 142 personas, de las cuales 66 % fueron hombres y 34 % mujeres. La tasa de desocupación de la población total en el estado para el 2010 fue de 5.31.
En lo que respecta a la forma de gobierno, el artículo 30 de la Constitución Política del estado de Chihuahua establece que “El Estado adopta para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre”.
Para el ejercicio del poder público, el Estado se divide en poder Ejecutivo (encabezado por un funcionario denominado Gobernador del Estado), por el poder Legislativo (ejercido por una Asamblea denominada “Congreso del Estado”) y por el poder Judicial (conformado por un “Supremo Tribunal de Justicia” y por los jueces de primera instancia y menores), que deben residir en la capital del Estado, es decir, en la ciudad de Chihuahua. El gobierno municipal se ejerce por los ayuntamientos.
La renovación del poder público del estado de Chihuahua se realiza mediante la emisión del sufragio universal, libre, secreto y directo, y no coincide con los tiempos de las elecciones constitucionales. La renovación del poder ejecutivo se realiza cada seis años y la del poder legislativo y ayuntamientos cada seis años.
Entre los mecanismos de democracia directa que existen en el estado se encuentran el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato popular, la colaboración comunitaria y la audiencia pública.
En Chihuahua existen 67 municipios, de los cuales destacan en densidad poblacional cinco municipios: Ciudad Juárez (1 332 131 habitantes), Chihuahua (819, 543 habitantes); Cuauhtémoc (154 639 habitantes); Delicias (137 935 habitantes) e Hidalgo del Parral (107 061 habitantes); el resto de los municipios cuentan con una población menor a los 100 mil habitantes, inclusive 38 de ellos no alcanzan los 10 mil habitantes. Estos datos son un indicativo de la diversidad que existe entre los municipios.
Para efectos de organización, dirección y vigilancia de las elecciones y demás procesos que requieran consulta pública en el Estado, existe el Instituto Estatal Electoral que es un organismo público con carácter autónomo e independiente con personalidad jurídica y con patrimonio propio. Para su funcionamiento se integra de un órgano central (Consejo general) y de órganos distritales y municipales.
La geografía electoral del estado, entendida como el espacio político mediante el cual se divide en distritos para definir su representación, se basa en tres características fundamentales: 1) Autoridad independiente; 2) Proceso descentralizado, y 3) Proceso regularizado y legalizado (LEECH, 2012). El proceso 2010 de la distribución geográfica de las circunscripciones electorales comprendió 22 distritos electorales locales y 9 distritos electorales federales. Esto se traduce en 22 diputaciones de mayoría relativa (MR), además de 11 de representación proporcional (RP) para la integración del Congreso del Estado. De acuerdo con la Constitución del Estado, las diputaciones por ambos principios tienen la misma categoría y derechos y en ningún caso se puede ser reelecto en el cargo para el periodo siguiente.
La CPECH estipula que ningún partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total del Congreso que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación estatal emitida.
El contexto general del Estado de Chihuahua en el proceso 2010
Por sus condiciones políticas, de representación de los ciudadanos y de seguridad pública, el estado de Chihuahua se ubica muy por debajo de una norma de calidad aceptable. Así lo indica el promedio de 1.36 de las evaluaciones numéricas de las tres variables mencionadas. La representación política es la variable con mayores fallas, las cuales afectan negativamente por el largo predominio de un solo partido; por el contrario, las condiciones políticas alcanzan mejores niveles aunque no llegan al mínimo aceptable; en cuanto a la variable de seguridad pública, esta se halla también en bajos niveles; la violencia se ha acrecentado, lo que ha contribuido a brindar un clima de intranquilidad a los procesos democráticos, particularmente en su dimensión electoral.
Condiciones políticas
La evaluación de los indicadores utilizados para ponderar las condiciones políticas del estado de Chihuahua confluye en el promedio de 1.33, es decir, muy cercano a una baja calidad. Lo anterior se debe a un predominio de un partido político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), si bien el promedio no cae en el punto más bajo debido a la presencia de una alternancia en el periodo de 1992-1998, cuando el Partido Acción Nacional gobernó la entidad. Sin embargo, el PRI controla 90 % de los municipios, por lo que su evaluación es de 1; asimismo, tiene un control del 60 % del poder legislativo, por lo que también obtiene la evaluación más baja.
Como ya se mencionó, los mecanismos de democracia directa y de participación ciudadana que existen, son: el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato popular, la colaboración comunitaria, la audiencia pública; estos si bien se encuentran contemplados en la ley, no se han llevado a cabo por diversas fallas regulatorias (Aziz Nassif, 1998).
Representación
En materia de representación política, la calidad de la democracia en el estado de Chihuahua tiene un promedio de 1.25 en sus indicadores, situándose de manera muy cercana al nivel bajo.
Con 2 612 623 ciudadanos empadronados en 2010 (IEECH, 2010), la cobertura del padrón electoral excedió por más de 486 647 a los habitantes del estado de Chihuahua mayores de 18 años censados en ese mismo año, que se pueden estimar en 2 125 976; esta diferencia –que se debe probablemente a emigración y defunciones- es de 22 %, por lo que se le asigna calidad baja, o sea 1 a este indicador (INEGI, 2010).
Calidad de la democracia electoral en Chihuahua en el proceso 2010
Electoral quality of democracy in Chihuahua in the process 2010
Cecilia Sarabia Ríos
El Colegio de la Frontera Norte A.C.
csarabia@colef.mx
Jesús Alberto Rodríguez Alonso
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
jesusrodriguezalonso@gmail.com
Resumen
Debido a la importancia de las elecciones, este documento analiza la calidad de la democracia electoral en el Estado de Chihuahua durante la elección de Gobernador del Estado, en el año 2010.
El análisis se fundamenta la aplicación de una matriz para evaluar la calidad de la democracia en las elecciones compuesta por cinco subdimensiones: 1) desempeño del organismo operador de las elecciones, 2) desempeño del árbitro electoral, 3) desempeño de los partidos políticos, 4) acceso a la información y 5) legitimidad electoral. Cada subdimensión se compone por varios indicadores que, basándose en fuentes de información especializada, se expresan en forma numérica -1 (baja calidad), 2 (calidad media) y 3 (alta calidad)-, y cuyo promedio hace referencia al nivel general o global de la democracia electoral.
Bajo este parámetro, se concluye que en el estado de Chihuahua se desarrolló un proceso con una calidad democrática de nivel medio.
Palabras clave: elecciones, calidad de la democracia, autoridad electoral, instituciones político electorales, legitimidad.
Abstract
The electoral process is the most recognized form of political participation that allows the expression of popular willingness. This paper analyzes the quality of electoral democracy in the State of Chihuahua during the election of Governor, in 2010.
The analysis was realized with a matrix for assess the quality of democracy in elections composed of five sub-dimensions: 1) efficiency of the institution that organize the election, 2) efficiency of the electoral arbiter, 3) efficiency of political parties, 4 ) access to information, and 5) electoral legitimacy. Each sub-dimension is composed of several indicators expressed in numerical form -1 (low quality), 2 (medium quality) and 3 (high quality) - and averaging refers to general or overall electoral democracy.
Under this parameter, it is concluded that in the state of Chihuahua a process of 2010 was developed with a mid-level democratic quality.
Key words: elections, quality of democracy, electoral authority, electoral political, institutions legitimacy.
Fecha recepción: Diciembre 2015 Fecha aceptación: Enero 2016
Introducción
Las elecciones son el mecanismo más reconocido de participación política a nivel mundial que permite la manifestación de la voluntad popular. Son parte fundamental del sistema democrático, sea consolidado o en consolidación, que merecen especial atención por la cantidad de elementos que intervienen en su realización como el procedimiento reconocido para realizarlas, el mercado de electores, la autoridad electoral y las instituciones y actores involucrados para la conformación legítima del poder público.
Con la popularidad y expansión de la democracia a partir de la década de 1960, la preocupación por el buen funcionamiento del régimen se ha incrementado en todos los ámbitos. Varios teóricos encuentran en la democracia un ciclo de mejora que se abre paso desde el autoritarismo, a la transición, consolidación y finalmente al mantenimiento de una democracia “buena” o de calidad (Dahl, 2002; Morlino, 1996; Levine y Molina, 2013; O’Donnell, Vargas Cullell, y Lazzetta, 2004; Adrew, 2010). En el debate sobre la mejor forma de la democracia surge la necesidad de hacer cuantitativas y comparativas sus variadas características, elementos y cualidades intrínsecas discutidas por muchos.
En este contexto, la noción de calidad de la democracia ha sido acompañado de diversas dimensiones, condiciones, medidas o parámetros que ayudan a integrar todos los elementos que la componen. Es decir, las dimensiones, son la manera concreta de volver operativo el concepto, de entenderlo en su puesta en práctica o en sus posibilidades de realización.
Las diversas dimensiones o condiciones para identificar la calidad de la democracia varían entre las diversas perspectivas y abarcan distintas cuestiones económicas, sociales, políticas, legales, del sistema de valores, de garantías y ejercicio de derechos; sin embargo, en la mayoría de los puntos de vista existe la coincidencia en señalar a las elecciones (en condiciones de igualdad y justicia) como un asunto esencial para una democracia de calidad (Freedom House, 2015; The Economist Intelligence Unit, 2015; OEA, 2001).
Considerando lo anterior, a partir de la matriz para evaluar la calidad de la democracia en elecciones (ver anexo 1) se evalúa la elección de Gobernador del estado de Chihuahua. La matriz incluye cinco subdimensiones: 1) desempeño del organismo operador de las elecciones, 2) desempeño del árbitro electoral, 3) desempeño de los partidos políticos, 4) acceso a la información y 5) legitimidad electoral. Cada subdimensión se compone por varios indicadores que, basándose en fuentes de información especializada, se expresan en forma numérica —que varía entre 1 (baja calidad) y 3 (alta calidad), siendo 2 el término medio que denota calidad aceptable—, y cuyo promedio hace referencia al nivel general o global de la democracia electoral (Jiménez Badillo, 2014). Cada subdimensión basa su puntaje en la revisión de fuentes de información oficiales de varias instituciones que se pueden corroborar.
De acuerdo a lo anterior, el contenido de este documento comprende tres apartados, el primero describe las características sociopolíticas del estado de Chihuahua; el segundo detalla el contexto general o las condiciones en que se realizó la elección de gobernador del estado; y la tercera parte realiza una evaluación conforme a la matriz descrita con la que se otorga al estado de Chihuahua un promedio global de 2.18 que equivale a una calidad aceptable en la dimensión electoral.
Caracterización sociopolítica del estado de Chihuahua
Chihuahua es la entidad federativa más extensa del país en términos territoriales, con una superficie de 247 087 km², colinda al norte con los estados estadunidenses de Texas y Nuevo México; al sur con los estados mexicanos de Durango y Sinaloa; al este con Coahuila y al oeste con Sonora.
Para el año 2010, el estado contaba con una población de 3 406 465 habitantes (49.7 % hombres y 51.3 % mujeres), que corresponden a 3.03 % de la población total del país. Para esa misma fecha, el porcentaje de población inmigrante en Chihuahua fue de 2 %, mientras que del total de habitantes un porcentaje del 15.31 correspondía a población no nativa en la entidad.
De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en el estado existen 944 379 viviendas particulares habitadas con un promedio de 3.6 habitantes. La cobertura de los servicios de manera general es buena, ya que 95.2 % de las viviendas cuenta con agua entubada, 96.3 % dispone de electricidad y, además, 77.2 % de las viviendas cuentan con paredes de materiales sólidos.
La cobertura de educación en el estado también mantiene buenas condiciones, pues de la población de 6 años y más, arriba del 93 % asiste a la escuela; el promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 8.8 años y 3.66 % de la población total es analfabeta.
Por otra parte, la población económicamente activa (PEA) en el estado para el 2010, ascendió a 1 407 060 personas, mientras que la no económicamente activa se calculó en 1 140 306; la PEA ocupada fue de 1 285 142 personas, de las cuales 66 % fueron hombres y 34 % mujeres. La tasa de desocupación de la población total en el estado para el 2010 fue de 5.31.
En lo que respecta a la forma de gobierno, el artículo 30 de la Constitución Política del estado de Chihuahua establece que “El Estado adopta para su régimen interior la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre”.
Para el ejercicio del poder público, el Estado se divide en poder Ejecutivo (encabezado por un funcionario denominado Gobernador del Estado), por el poder Legislativo (ejercido por una Asamblea denominada “Congreso del Estado”) y por el poder Judicial (conformado por un “Supremo Tribunal de Justicia” y por los jueces de primera instancia y menores), que deben residir en la capital del Estado, es decir, en la ciudad de Chihuahua. El gobierno municipal se ejerce por los ayuntamientos.
La renovación del poder público del estado de Chihuahua se realiza mediante la emisión del sufragio universal, libre, secreto y directo, y no coincide con los tiempos de las elecciones constitucionales. La renovación del poder ejecutivo se realiza cada seis años y la del poder legislativo y ayuntamientos cada seis años.
Entre los mecanismos de democracia directa que existen en el estado se encuentran el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato popular, la colaboración comunitaria y la audiencia pública.
En Chihuahua existen 67 municipios, de los cuales destacan en densidad poblacional cinco municipios: Ciudad Juárez (1 332 131 habitantes), Chihuahua (819, 543 habitantes); Cuauhtémoc (154 639 habitantes); Delicias (137 935 habitantes) e Hidalgo del Parral (107 061 habitantes); el resto de los municipios cuentan con una población menor a los 100 mil habitantes, inclusive 38 de ellos no alcanzan los 10 mil habitantes. Estos datos son un indicativo de la diversidad que existe entre los municipios.
Para efectos de organización, dirección y vigilancia de las elecciones y demás procesos que requieran consulta pública en el Estado, existe el Instituto Estatal Electoral que es un organismo público con carácter autónomo e independiente con personalidad jurídica y con patrimonio propio. Para su funcionamiento se integra de un órgano central (Consejo general) y de órganos distritales y municipales.
La geografía electoral del estado, entendida como el espacio político mediante el cual se divide en distritos para definir su representación, se basa en tres características fundamentales: 1) Autoridad independiente; 2) Proceso descentralizado, y 3) Proceso regularizado y legalizado (LEECH, 2012). El proceso 2010 de la distribución geográfica de las circunscripciones electorales comprendió 22 distritos electorales locales y 9 distritos electorales federales. Esto se traduce en 22 diputaciones de mayoría relativa (MR), además de 11 de representación proporcional (RP) para la integración del Congreso del Estado. De acuerdo con la Constitución del Estado, las diputaciones por ambos principios tienen la misma categoría y derechos y en ningún caso se puede ser reelecto en el cargo para el periodo siguiente.
La CPECH estipula que ningún partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un porcentaje del total del Congreso que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación estatal emitida.
El contexto general del Estado de Chihuahua en el proceso 2010
Por sus condiciones políticas, de representación de los ciudadanos y de seguridad pública, el estado de Chihuahua se ubica muy por debajo de una norma de calidad aceptable. Así lo indica el promedio de 1.36 de las evaluaciones numéricas de las tres variables mencionadas. La representación política es la variable con mayores fallas, las cuales afectan negativamente por el largo predominio de un solo partido; por el contrario, las condiciones políticas alcanzan mejores niveles aunque no llegan al mínimo aceptable; en cuanto a la variable de seguridad pública, esta se halla también en bajos niveles; la violencia se ha acrecentado, lo que ha contribuido a brindar un clima de intranquilidad a los procesos democráticos, particularmente en su dimensión electoral.
Condiciones políticas
La evaluación de los indicadores utilizados para ponderar las condiciones políticas del estado de Chihuahua confluye en el promedio de 1.33, es decir, muy cercano a una baja calidad. Lo anterior se debe a un predominio de un partido político, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), si bien el promedio no cae en el punto más bajo debido a la presencia de una alternancia en el periodo de 1992-1998, cuando el Partido Acción Nacional gobernó la entidad. Sin embargo, el PRI controla 90 % de los municipios, por lo que su evaluación es de 1; asimismo, tiene un control del 60 % del poder legislativo, por lo que también obtiene la evaluación más baja.
Como ya se mencionó, los mecanismos de democracia directa y de participación ciudadana que existen, son: el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato popular, la colaboración comunitaria, la audiencia pública; estos si bien se encuentran contemplados en la ley, no se han llevado a cabo por diversas fallas regulatorias (Aziz Nassif, 1998).
Representación
En materia de representación política, la calidad de la democracia en el estado de Chihuahua tiene un promedio de 1.25 en sus indicadores, situándose de manera muy cercana al nivel bajo.
Con 2 612 623 ciudadanos empadronados en 2010 (IEECH, 2010), la cobertura del padrón electoral excedió por más de 486 647 a los habitantes del estado de Chihuahua mayores de 18 años censados en ese mismo año, que se pueden estimar en 2 125 976; esta diferencia –que se debe probablemente a emigración y defunciones- es de 22 %, por lo que se le asigna calidad baja, o sea 1 a este indicador (INEGI, 2010).
El Congreso de Estado electo en 2010 cuenta con 7 diputadas, lo cual es una participación femenina de 21.2 %, que según la metodología adoptada merece la evaluación media de 2. Al mismo tiempo, no había en ella ningún diputado indígena, aunque la población indígena en el estado de Chihuahua representa al 11.8 % (DOF, 2014), este indicador recibe por ende la evaluación baja de 1.
Por otra parte, el mismo Congreso del Estado alcanzó un índice de desproporcionalidad de 17.15, significando que las proporciones de diputados pertenecientes a los diversos partidos políticos en el Congreso se apartan bastante de sus respectivos porcentajes de votación ciudadana (sobre-representando al PRI); por su elevado valor, esta desproporción amerita la evaluación baja de 1.
Seguridad pública
Las condiciones de inseguridad imperantes en todo el país se recrudecen en el contexto estatal. En Chihuahua se encuentra una de las ciudades más peligrosas del mundo: Ciudad Juárez, que ha sido catalogada como la segunda ciudad más insegura del mundo (Seguridad, 2012). Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que para el año 2010 se registraron 70 265 delitos en averiguaciones previas del fuero común.
La variable seguridad pública presenta grandes problemas que afectan a la calidad democrática en el estado de Chihuahua, sobre todo si se analiza en comparación con el resto del país. Así, la violencia general, indicada por una tasa de 171 homicidios por cada 100 000 habitantes en 2010 (OSSyCCMJ, 2010) —mucho mayor que el promedio nacional—, merece una evaluación baja de 1.
Hubo presencia de violencia político-electoral pero sin acontecimientos fatales, por lo que la evaluación es de una calidad media 2. En lo cualitativo, puede afirmarse que la seguridad pública en el estado de Chihuahua, es inadecuada en términos de calidad democrática. Si bien el proceso electoral se llevó a cabo, hubo renuncias de algunos candidatos, e intimidaciones; aun cuando se esperaba que el abstencionismo fuera mucho mayor de lo normal, fue del 58.51 %, mientras que en el 2004 fue del 56.07 % y las condiciones de violencia se encontraban por debajo de la media nacional (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2012).
Cuadro 1. Denuncias presentadas ante agencias del Ministerio Público de Chihuahua en el año 2010.
Tipo de delito |
Cantidad |
Robo de ganado |
363 |
Robo en instituciones bancarias |
138 |
Robo en carreteras |
120 |
Total robos |
40 352 |
Homicidios dolosos |
3 903 |
Homicidios con arma de fuego |
3 210 |
Homicidios culposos |
465 |
Total homicidios |
4 368 |
Delitos patrimoniales |
9 501 |
Secuestros |
130 |
Delitos sexuales |
673 |
Otros delitos |
11 138 |
Fuente: Incidencia Delictiva del fuero común emitidos por
el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2010
Evaluación de la dimensión electoral
El desempeño del IEE en el proceso local 2010
La actuación y desempeño del Instituto Estatal Electoral (IEE) como árbitro facultado para la organización, dirección y vigilancia de las elecciones y demás procesos que requieran consulta pública en el Estado (LEECH, 2012, Art. 78, fracc. 1) fue trascendental para el proceso electoral local 2010. Su participación general se evaluó con 2.0 dentro de un promedio de calidad aceptable.
El IEE se guía por los principios de la certeza, imparcialidad, independencia, legalidad y objetividad para la realización de sus funciones y se integra por un Consejo General, por órganos distritales y municipales y por un cuerpo de funcionarios integrados en un Servicio Profesional Electoral.
En proceso electoral, el IEE funcionó con un Consejo General, una asamblea municipal en cada cabecera municipal, una asamblea distrital y las mesas directivas de casilla para el día de la elección.
Grado de Independencia e Imparcialidad del Consejo General del IEECH
El Consejo General (CG) del IEE se integra por un Consejero Presidente, seis consejeros electorales, un Secretario Ejecutivo y un representante de cada partido político. El CG estuvo integrado por Fernando Antonio Herrera Martínez como Consejero Presidente; Alonso Bassanetti Villalobos (Consejero Electoral propietario por 3 años), Mirna Alicia Pastrana Solís (Consejera Electoral suplente por 3 años), Alma Rosa Armendáriz Sigala (Consejera Electoral propietaria por 3 años), Ángel Marino Vadillo Hernández (Consejero Electoral suplente por 3 años), Luis Carlos Rivera Rodríguez (Consejero Electoral propietario por 3 años), Sergio Hernández Estrada (Consejero Electoral suplente por 3 años), César Lorenzo Wong Meráz (Consejero Electoral propietario por 6 años), Salvador Delgado Ibarra (Consejero Electoral suplente por 6 años), Ernesto Alejandro de la Rocha Montiel (Consejero Electoral propietario por 6 años), Martha Antonieta Rodríguez Carmona (Consejera Electoral suplente por 6 años), Silvia Laura Lechuga Fuentes (Consejera Electoral propietaria por 6 años), Andrés Alfredo Pérez Howlet (Consejero Electoral suplente por 6 años); Saúl Eduardo Rodríguez Camacho como Secretario Ejecutivo, y Jesús Limón Alonso (PAN), Rosa Engracia Quezada Sianez (PRI), José Luis Acosta Corral (PRD), Tania Matilde Aguilar Gil (PT), Hever Quezada Flores (PVEM), Miguel Alberto Vallejo Lozano (MC), y Jorge Emilio Hernández Mata (PANAL) como representantes de los partidos políticos.
La designación del cuerpo de ciudadanos que integraron dicho órgano se realizó por consenso y con total apego a la ley, es decir, por el voto de cuando menos las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión del Congreso. Los votados fueron seleccionados de entre los aspirantes propuestos por los grupos parlamentarios ante la LXII Legislatura del H. Congreso del Estado, quienes tomaron protesta el día 19 de noviembre del año 2009, año inmediato anterior al de la elección, según se especifica en el artículo 36 de la Constitución Política del Estado de Chihuahua y en el artículo 85, numeral 4 de la Ley Electoral del estado de Chihuahua (LEECH).
No se presentó ninguna impugnación a los consejeros electos. El CG mantuvo una posición imparcial y en cumplimiento con los preceptos legales en el cumplimiento de actividades, calendario anual y disposiciones (CPECH, Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, 2009).
Asimismo, para la instalación de las 67 Asambleas Municipales, se incluyeron a 785 ciudadanos y ciudadanas, su integración se realizó por convocatoria y fueron aprobadas el 27 de febrero de 2010 por el CG; su instalación formal se efectuó en el mes de marzo.
Eficacia y Eficiencia del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEECH)
La evaluación de la eficacia y eficiencia del IEECH fue de 2.33 como promedio. El contexto de inseguridad y violencia que se acentuó en el estado de Chihuahua a partir del año 2007, definió la colaboración de las instituciones electorales y de seguridad pública para tomar medidas preventivas en cada una de las actividades del proceso electoral. En conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, de la Secretaría de Gobernación Federal, de la Quinta Zona Militar, elementos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y el Director de Gobernación del Estado se desarrolló el Plan General de Operaciones de Seguridad para el Proceso Electoral, orientado a cuidar la integridad personal de los funcionarios del proceso electoral. En este sentido se propuso realizar las sesiones de Asamblea a más tardar las 17:00 horas, se estableció identificar debidamente a los Instructores-Asistentes Electorales y establecer un horario de trabajo de campo de las 9:00 a las 18:00 horas únicamente (IEE, 2011).
La capacitación electoral tuvo un promedio de 3. Para la capacitación electoral se diseño el “Programa de Capacitación Electoral para el Proceso Electoral 2009-2010” que incluyó las actividades de selección de Instructores-Asistentes Electorales, la ubicación y concentración de los Centros de Capacitación, distribución de materiales, de notificaciones, de nombramientos de funcionarios y, en su caso, su sustitución.
Se aprobaron un total de 5004 casillas en todo el estado: 2 907 básicas, 1 973 contiguas, 97 extraordinarias y 25 especiales. La capacitación para funcionarios de casilla se impartió por 797 Instructores-Asistentes Electorales a 62 921 los ciudadanos, de los cuales 35 028 fungieron como autoridad en la jornada electoral.
Algunas de las dificultades para la integración de las mesas de casilla fueron la dispersión poblacional (procesos migratorios en algunos municipios), geografía accidentada y la falta de disponibilidad de los ciudadanos insaculados. Dentro de los incidentes registrados destaca el robo del material de dos casillas (517 básica y 517 contigua 1), en el Distrito 18 (Corresponsales, 2010).
La elección requirió de la integración de 5 004 mesas directivas de casilla para recibir la votación de los ciudadanos y ciudadanas, de las cuales se instalaron 5 003 (la casilla 141 del municipio de Guadalupe y Calvo no fue instalada), con un total de 20 012 funcionarios en las mesas directivas de casillas. No se presentaron a la jornada electoral 3 % de los funcionarios, los que fueron sustituidos con los electores de la fila.
Los Resultados Preliminares de la Elección se cumplieron al 100 %, se emitieron la misma noche de los comicios al general de la ciudadanía y a los medios de difusión, una vez realizadas las sumas de los sufragios por gobernador, ayuntamientos y diputados por el principio de mayoría relativa y síndicos de parte de las Asambleas Municipales al CG. Las fallas dentro de este sistema fueron menores (2); y solo hubo una suspensión o impugnación al mismo.
Desempeño del Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua (TEECH)
El promedio de los indicadores del desempeño del TEECH alcanzó 2.67 %, lo que significa que la calidad es superior al nivel aceptable. El TEECH es un órgano de legalidad y plena jurisdicción electoral en el estado, funciona de manera autónoma e independiente del gobierno en cuanto a la toma de decisiones.
En lo que respecta al grado de independencia e imparcialidad del TEECH, el procedimiento para la integración del órgano de mayor jerarquía del Tribunal, que se compone por tres Magistrados, se realizó mediante una designación del Congreso del Estado; la designación fue “por el voto de, cuando menos, las dos terceras partes de los diputados presentes, de entre los aspirantes que para cada caso propongan los grupos parlamentarios, previa realización de una amplia consulta a la sociedad” (LEECH, art. 226) y se efectuó en octubre del 2009. Con esto se dio cumplimiento al Libro Quinto, Titulo Primero, artículo 225 y ss. De la LEECH y al Titulo Segundo del Reglamento Interior Del Tribunal Estatal Electoral (IEECH, Memoria proceso electoral 2010 Chihuahua, 2011).
En este proceso se integró por José Miguel Salcido Romero, quien pertenece al órgano desde el año 2001, y a partir de diciembre de 2007 fue designado Magistrado Presidente; por la Lic. Socorro Roxana García Moreno, como magistrada a partir del 2009, y por el Magdo. José Rodríguez Anchondo, quien a partir del 4 de diciembre de 1997 a diciembre de 2001 fue electo magistrado y reelecto en 2001, 2005 y 2009 para dicho cargo.
En este sentido se puede decir que le TEECH ha mantenido un equilibrio con los procesos de reelección y con funcionarios procedentes tanto de los partidos políticos como del gobierno y los grupos de presión.
El Tribunal se integró a cabalidad, es decir, no hubo ninguna violación a los reglamentos, por ello la evaluación es de 3; sin embargo, el origen de los magistrados se dio a partir de la propuesta del gobernador, partidos políticos y grupos parlamentarios, por lo que su evaluación es 1.
Desempeño de los partidos políticos
En esta subdimensión, la evaluación general fue de 2.5, una calidad aceptable y alta, debido principalmente al manejo dentro de los límites normativos de los topes de campaña y la bolsa de financiamiento de los partidos, cuyo porcentaje en comparación con el presupuesto estatal no supera .5 %.
Número y presencia de los partidos
Sin embargo, el número efectivo de partidos es de 2.17, por lo tanto, la evaluación en este indicador es de una calidad media, es decir 2. El nivel de competitividad es del 64.6 %, por lo que el nivel de calidad democrática en este rubro es de 2, mientras que la vigilancia se considera con una alta calidad 3, ya que 85.57 % de las casillas tuvieron al menos representantes de tres partidos políticos.
Es importante resaltar que partidos como el Partido del Trabajo es considerado estatalmente como partido familiar. Desde la fundación de este partido, Rubén Aguilar ha sido el único dirigente estatal (XHEPL, 2010); la hija de este, Lilia Aguilar, ha sido diputada local y federal por este partido por la vía plurinominal. En conjunto, esta variable es evaluada con un calidad media, 2, pero con elementos como el antes mencionado que pueden propiciar una reducción de la calidad democrática. A lo anterior habrá que agregar la presencia hegemónica del PRI, como se puede observar en el siguiente cuadro.
Cuadro 2. Porcentaje de votación emitida en la elección de gobernadores 1984-2010 en Chihuahua
Partido / Coalición |
1974 |
1980 |
1986 |
1992 |
1998 |
2004 |
2010 |
PRI |
96.04 |
76.86 |
60.26 |
45.40 |
50.32 |
|
|
PAN |
|
15.72 |
35.40 |
52.39 |
42.21 |
|
40.51 |
PRI-PVEM |
|
|
|
|
|
0.00 |
|
PRD |
|
2.39 |
0.72 |
1.42 |
5.49 |
|
2.07 |
PAN-PRD-CONV |
|
|
|
|
42.29 |
||
PC |
|
1.87 |
0.31 |
0.38 |
|
|
|
PPS |
3.96 |
2.28 |
0.33 |
0.27 |
|
|
|
PVEM |
|
|
|
|
0.94 |
|
|
PRI-PANAL-PVEM-PT |
|
|
|
|
|
57.42 |
|
ACLG* |
|
|
|
|
|
57.71 |
|
PARMEO |
|
0.05 |
0.33 |
0.14 |
|
|
|
PDM |
|
0.84 |
0.08 |
|
|
|
|
PRT |
|
|
2.57 |
1.04 |
|
|
|
Votos Efectivos |
100.00 |
100.00 |
100.00 |
100.00 |
100.00 |
100.00 |
100.00 |
Fuente: Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C. Datos electorales, Gobernadores
*ACLG. Alianza con la Gente integrada por (PRI-PVEM-PT).
Recursos y costos
El promedio para esta variable es 3, es decir, una alta calidad, ya que ningún partido político en el Estado violó los topes de campaña. Igualmente la bolsa para el financiamiento de los partidos políticos no superó .5% del presupuesto estatal por lo que también fue evaluado con 3 (tres).
Información plural y cobertura de la campaña electoral
Para la subdimensión ‘Información plural y cobertura de la campaña electoral’, se encontró que la democracia en el estado de Chihuahua es de ‘calidad aceptable’, dado que alcanzó un promedio de 2.33 en una escala de 3 puntos. Podríamos considerar que, en términos generales, la información sobre campañas electorales locales en el estado de Chihuahua es extensa y plural.
Acceso a, e imparcialidad de medios de comunicación
Las elecciones locales para elegir gobernador, presidentes municipales y diputados al congreso local se realizaron en el estado de Chihuahua el 4 de julio del 2010. Para este proceso se efectuaron dos debates previos entre los aspirantes a la gubernatura del Estado (solo tres de siete partidos postularon candidatos PAN, PRI y PRD). Tales ejercicios de difusión se realizaron los días 2 y 8 de junio de ese año y fueron trasmitidos por 4 canales de la televisión generalista y 35 radiodifusoras se señal abierta.
Por otra parte, respecto del gasto realizado por el ejecutivo local en el rubro de ‘comunicación social’, este mantuvo una tendencia a la alza entre el 2005 y el 2010. Pasó de 119.2 millones de pesos en el primer año de ejercicio a 320.6 millones de pesos en el último de ellos (año de la elección) . En total, el incremento para esta área en la entidad fue del 108 %, solo por debajo de seis entidades: el Estado de México (1335 %), Yucatán (527 %), Morelos (302 %), Nayarit (289 %), el Distrito Federal (155 %), Zacatecas (128 %) (Ruelas Serna, y Dupuy, 2013).
De acuerdo con la metodología adoptada, para el primer indicador se ha considerado una evaluación de 3, ya que se realizaron dos debates entre los aspirantes a la gubernatura y fueron difundidos por los principales canales locales de televisión abierta (4), además de las 35 radiodifusoras mencionadas. Por el contrario, en el rubro de ‘gasto en comunicación social del ejecutivo local’, este apenas alcanza el valor 1 de la escala mencionada, dado que para ese rubro el gobierno pasó de gastar 119.2 millones de pesos en el 2005 a 320.6 millones de pesos en el último año del ejercicio gubernamental.
Para la elección del 2010, de acuerdo con la legislación electoral local, fueron distribuidos 2 700 mensajes (de tiempo ‘oficial’) en el período correspondiente a campañas. La manera en la que fueron distribuidos fue del 30 % en forma igualitaria y el 70 % de acuerdo al porcentaje de votación estatal válida emitida obtenida por cada partido político en el último proceso electoral. A partir de tales lineamientos de de distribución, fueron asignados 115 mensajes a cada partido político según 30 % de distribución igualitaria y 1.188 mensajes por 70 % que serían distribuidos de acuerdo a los porcentajes de votación.
Así, la distribución del 70 % de los promocionales de 30 segundos, cada uno quedó como sigue: al Partido Acción Nacional le corresponden 811, al Partido Revolucionario Institucional 776, al Partido de la Revolución Democrática 87, al Partido del Trabajo 38, al Partido Verde Ecologista de México 44, al Partido Convergencia 0 y al Partido Nueva Alianza 132. En conjunto, según ambos principios de distribución, los mensajes fueron asignados como sigue: Partido Acción Nacional, 927; Partido Revolucionario Institucional, 892; Partido de la Revolución Democrática, 203; Partido del Trabajo, 154; Partido Verde Ecologista de México, 160; Partido Convergencia, 116; y Partido Nueva Alianza, 248.
Como podemos apreciar en estos datos, subsiste inequidad en la distribución de este recurso (de tiempo aire) entre los partidos contendientes. Este hecho se debe a que el 70 % del tiempo se atribuirá de acuerdo con el porcentaje de votación estatal válida emitida que cada partido haya obtenido en el proceso anterior. De aquí la inequidad para la contienda presente y que procede de los resultados previos; se conjuntan dos procesos electorales.
De igual forma, se agregan elementos de inequidad en el acceso a los medios electrónicos de los partidos de oposición cuando asisten a la competencia electoral con sus propios candidatos. Según la legislación electoral de la entidad, son permitidas las candidaturas comunes (Artículos 73, 74, 75 y 76), hecho que beneficia al partido oficial de origen y a los partidos pequeños que avalan y proponen como candidato común. Tal fue el caso del candidato del gobernante Partido Revolucionario Institucional en el 2010 que, gracias a la figura de las ‘candidaturas comunes’, contó con los recursos de que disponían los partidos con menores preferencias electorales como PANAL, PVEM y PT .
Concluiríamos en este apartado diciendo que la legislación favorece al partido que obtuvo mayor preferencia en la elección anterior; de aquí las ventajas que, vinculadas con la posibilidad de los candidatos comunes, dan ventaja en este rubro a los partidos menos favorecidos en la elección anterior. Se observa de origen inequidad en el tiempo de acceso asignado por la instancia administrativa, por lo tanto se le asigna a este indicador una evaluación baja de 1.
Legitimidad electoral
De acuerdo con la evaluación cuantitativa sobre legitimidad electoral, el estado de Chihuahua alcanza un nivel medio alto de calidad en la esfera ‘político-electoral’, ya que alcanza un promedio de 2.17. Este hecho se debe a que no existieron conflictos poselectorales de ningún tipo; los diversos actores políticos y sociales aceptaron los resultados del proceso sin hacer patente alguna inconformidad. No obstante, hubo baja afluencia de votantes el día de la jornada electoral (41.41% de participación) y el bajo porcentaje de ciudadanos que muestran una actitud positiva hacia esta dimensión de la participación política (el 10% de la ciudadanía está “de acuerdo” o “considera” que la elección de gobernador fue justa, limpia o libre (u otro adjetivo positivo).
Entre ciudadanos
En el proceso electoral local para la elección de gobernador, la participación ciudadana a nivel estatal fue de 41.41 % (IEECH, 2010), por lo que se le asigna una evaluación media de 2. No obstante, se debe considerar que subsiste como un problema a resolver (desde el punto de vista de la teoría republicana de la participación política) la escasa atención que despertó este proceso entre los votantes potenciales del municipio de Ciudad Juárez, cuya participación apenas alcanzó el 29.5 %.
Respecto de los votos nulos, estos se ubicaron en 3.26 % (en números absolutos, anularon su voto 35 299 ciudadanos) que es la media para las elecciones locales de gobernador. Durante las precampañas y campañas para esta elección no se observaron ciudadanos u organizaciones que promovieran abiertamente el ‘voto nulo’ como una expresión de rechazo a los partidos políticos y sus candidatos. De aquí que consideremos que este indicador mantiene un nivel medio de evaluación de 2.
Los autores de este apartado consideramos que la legitimidad de los comicios locales en el estado de Chihuahua es alta respecto de la observancia o aplicación de las reglas formales con base en la que se realizan los procesos. No obstante, subsiste gran escepticismo sobre las bondades de la democracia electoral entre los ‘anulistas’ y ‘abstencionistas’ (del tipo racional o político), quienes señalan como razones de sus actos en esta esfera que se mantiene el régimen de partido hegemónico, que la alternancia no tiene ninguna utilidad, que los actores de la política no cumplen sus promesas de campaña y que los políticos convertidos en funcionarios públicos son ineptos y corruptos, etcétera (Camargo-González, 2010).
Un segundo aspecto relevante, y que consideramos que desvirtúa los procesos electorales, son las estrategias clientelares y coacción del voto que realiza el partido oficial (PRI), a través de su estructura partidista y burocrática. Además de las ventajas formales que recibe este partido por su acceso a los medios electrónicos y candidaturas comunes, se observa también una multiplicidad de estrategias que despliega y le permiten ganar elecciones a través del intercambio. Los actos estratégicos de este tipo pueden observarse en la promoción del voto con su estructura burocrática, el intercambio de votos por bienes de consumo inmediato, intercambio de votos por favores, de votos por dinero, etcétera. Por esta combinación de razones positivas y negativas, se asigna a esta evaluación cualitativa el puntaje medio de 2.33.
Entre organizaciones
Respecto de la variable ‘legitimidad entre organizaciones’, consideramos que obtiene una evaluación alta de 3.00. Por una parte, no hubo conflictos postelectorales entre los partidos contendientes luego de la elección de gobernador, diputados locales, síndicos y regidores del 2010. Por la otra, no se encontraron informes por parte de los observadores electorales que participaron, a título personal, según el artículo 5.5.a-i de la LEECH, En este proceso electoral; la inexistencia de informes nos permitiría afirmar que los 690 ciudadanos observadores no detectaron irregularidades de importancia que reportan.
En conjunto, la legitimidad entre ciudadanos y organizaciones el promedio cuantitativo es de 2.17, un poco por encima de calidad media, lo cual nos parece que presenta un sinnúmero de elementos que habrá de enfrentar para mejorar la calidad de la democracia en cuanto a la legitimidad electoral.
Evaluación de la dimensión electoral en el estado de Chihuahua
De acuerdo con las evaluaciones en cada una de las subdimensiones que conforman esta dimensión: condiciones políticas, 1.36; Desempeño del Instituto Estatal Electoral, 2.5; desempeño y eficacia del Tribunal Estatal Electoral, 2.67; desempeño de los partidos políticos, 2.5; información plural y cobertura de la campaña electoral, 2.33 y legitimidad electoral, 2.17. La dimensión electoral en el estado de Chihuahua obtiene un valor promedio de 2.25, lo que equivale a decir que presenta una calidad democrática de nivel medio.
Desde su fundación, el Estado de Chihuahua ha tenido una metamorfosis provocada para la unificación e identidad de su amplio territorio. En este sentido, la representatividad de la población y su consolidación política no ha sido fácil.
En la revisión del proceso 2010 se puede anotar que la representación de los ciudadanos y de seguridad pública, el estado de Chihuahua se ubica muy por debajo de una norma de calidad aceptable.
De manera general, a pesar de la alternancia por un periodo, predomina en la entidad un partido político, el PRI, que controla 90 % de los municipios.
Los mecanismos de democracia directa y de participación ciudadana que existen son: el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato popular, la colaboración comunitaria, la audiencia pública.
En la integración del Congreso existe una representación del partido predominante y poca inclusión política de mujeres.
La variable seguridad pública presenta grandes problemas que afectan a la calidad democrática en el estado de Chihuahua. El contexto de inseguridad y violencia que se acentuó en el estado de Chihuahua a partir del año 2007, definió la colaboración de las instituciones electorales y de seguridad pública para tomar medidas preventivas en cada una de las actividades del proceso electoral.
Los órganos encargados de la organización electoral tuvieron una buena actuación y desempeño en el Instituto Estatal Electoral; en este órgano, la integración de los ciudadanos se realizó con por consenso y con total apego a la ley.
El TEECH funcionó de manera autónoma e independiente del gobierno en cuanto a la toma de decisiones y mantuvo un equilibrio con funcionarios procedentes tanto de los partidos políticos como del gobierno y los grupos de presión.
Podemos afirmar que la democracia electoral se ha venido consolidando; sin embargo, existen muchos aspectos que deberán ser cubiertos con estudios más integrales, donde se rescaten los otros aspectos que conforman un sistema democrático, más allá del formalismo del régimen. En otros términos, esta evaluación rescata elementos formales pero habrá que integrar los aspectos informales respectivos a prácticas informales muy arraigadas en los actores políticos, como lo es la compra de votos, acarreo, etcétera.
Bibliografía
Adrew, Roberts (2010), The quality of democracy in easter Europe: public preferences and policy reforms, New York: Cambridge University Press.
Aziz Nassif, Alberto (1998), Referéndum y ciudadanía, Perfiles latinoamericanos, Vol. 7, No. 12, pp. 201-225, México, FLACSO.
Battle, Albert (2007), Diez textos básicos de Ciencia Política, Madrid: Ariel.
Camargo-González, Ignacio (2010). “Hacia una tipología de la participación electoral. [book auth.] Isabel y Rigoberto Marín Uribe (Comps.) Guzmán Ibarra. Democracia y participación ciudadana. Estudio sobre el abstencionismo en Chihuahua. Chihuahua: UACH-IEECH.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2012). Abstencionismo y cultura política en México, Carpeta de indicadores y tendencias sociales, número 18, México: Centro de Estudios,
Corresponsales (2010). Roban boletas electorales en Chihuahua. El Universal. junio 30.
CPECH (2009). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua, México: H. Congreso del Estado.
CPECH (2013). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua, México: H. Congreso del Estado, Enero 05, 2013. Reforma en POE 5 de enero de 2013. Chihuahua, Chihuahua, México: H. Congreso del Estado.
Dahl, Robert (2002). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.
DOF (2014). Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. México: Diario Oficial de la Federación, abril 30.
IEECH (2010). Acta de la Décimo Tercer Sesión Extraordinaria del Consejo General del Instituto Estatal Electoral del Estado de Chihuahua. Chihuahua, Chihuahua, México: Consejo General del Instituto Estatal Electoral del Estado de Chihuahua, Mayo 03, 2010.
IEECH (2011). Memoria proceso electoral 2010 Chihuahua,Chihuahua: Instituto Estatal Electoral Chihuahua.
IEECH (2010). Resultados electorales; Gobernador, Chihuahua: Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.
IFE (2000). Estadística de las elecciones nacionales de 2000, México: Instituto Federal Electoral.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, Mexico: Instituto Nacional de Estadistica y Geografia.
INEGI (2010). Cuéntame de México, México: Instituto Nacional de Estadistica y Geografia.
INEGI (2010). Información nacional por entidad federativa y municipios, Chihuahua, Chihuahua, México: Instituto Nacional de Estadistica y Geografia.
Jiménez Badillo, Margarita (2014). Marco de la investigación. Calidad de democracia en elecciones para gobernador en el Sur-Sureste de México. México: Plaza y Valdés, 2014, pp. 38-40.
LEECH (2012). Instituto Estatal Electoral de Chihuahua. Chihuahua: Instituto Estatal Electoral del Estado de Chihuahua.
Levine, Daniel H. and Molina, José E. (2013). Quality of Democracy in Latin America.
Morlino, Leonardo (2009). Democracias y democratizaciones, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Morlino, Leonardo (1996). Consolidación democrática. Definición, modelos, hipótesis. Revista Italiana di Scienza Política, XVI, Revista Italiana di Scienza Política, Vol. XVI , pp. 7-61.
O’Donnell, Guillermo, Vargas Cullell, Jorge and Iazzetta, Osvaldo M. (2004). The Quality of Democracy, Theory and Applications. Indiana: University of Notre Dame.
OEA (2001). Carta Democratica Interaneticana, Lima, Perú: Organizacion de Estados Americanos.
OSSyCCMJ (2010). Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del Municipio de Juarez. Juárez, Chihuahua, México.
PGR (2010). Incidencia delictiva del fuero común 2010. México: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Ruelas Serna, Ana Cristina and Dupuy, Justine (2013). El costo de la legitimidad, El uso de la publicidad oficial en las entidades federativas, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C., México.
Seguridad, Justicia y Paz (2012). La violencia en los municipios y las entidades federativas de México. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, A.C., México.
The Economist Intelligence Unit (2015). Democracy Index 2014, Democracy and its discontents.
XHEPL (2010). Buscará Rubén Aguilar la Gubernatura de Chihuahua por el PT. XHEPL Noticias. Chihuahua, Chihuahua, México, Enero 10, 2010.
CIDAC (2015). Datos electorales, Gobernadores. México, Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C., México. Disponible en: < http://www.cidac.org/esp/Datos_Electorales.php> [26 de febrero de 2015].
Freedom House (2015). Freedom in the World 2015. Washington: Freedom House. Disponible en: <https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2015#.VOd9pWB0yaM> [20 de febrero de 2015].
Anexo 1. Matriz para evaluar la calidad de la democracia en elecciones, aplicada al estado de Chihuahua, proceso 2010
Subdimensión |
Variable |
Indicador |
Descripción |
Dato duro |
Evaluación |
Condiciones generales de la entidad federativa |
Condiciones políticas |
Nombre partido que gobierna |
Partido Revolucionario Institucional |
|
|
Control Ejecutivo |
2009 |
|
|
||
Alternancia |
1 |
1.00 |
2 |
||
Control Municipal |
90 |
90.00 |
1 |
||
Control Legislativo |
60 |
60.00 |
1 |
||
Otros |
|
|
|
||
Evaluación cualitativa |
Solo en un periodo ha triunfado un partido diferente al PRI (1992-1998, el PAN) |
|
|
||
Promedio Variable |
|
50.33 |
1.33 |
||
Representación |
Cobertura del Padrón Electoral |
1 |
0.22 |
1 |
|
Representación Femenina |
21.20 % |
21.20 |
2 |
||
Representación Indígena |
0 |
0.00 |
1 |
||
Índice Desv Proporcional Congreso |
17.15 % |
17.15 |
1 |
||
Otros |
|
|
|
||
Evaluación cualitativa |
La representación de mujeres e indígenas está por debajo de la media nacional |
|
|
||
Promedio Variable |
|
9.64 |
1.25 |
||
Seguridad pública |
Violencia general |
171.40 % |
171.00 |
1 |
|
Violencia político electoral |
no fatales |
no fatales |
2 |
||
Otros |
Aumento considerable de secuestros, extorsiones, carjacking. |
|
|
||
Evaluación cualitativa |
Alta violencia general, pero no violencia política electoral |
|
|
||
Promedio Variable |
|
171.00 |
1.50 |
||
Promedio subdimensión |
|
|
|
||
Desempeño del IEE |
Grado de independencia e imparcialidad del consejo general del IEE |
Integración del Consejo General |
Sin incidentes |
0.00 |
3 |
Origen de los consejeros |
Consenso |
gp consenso |
2 |
||
Congruencia legal |
76 % |
76.00 |
1 |
||
Otros |
|
|
|
||
Evaluación cualitativa |
El Consejo se ha mantenido imparcial y en cumplimiento con los preceptos legales |
|
|
||
Promedio Variable |
|
38.00 |
2.00 |
||
Eficacia y eficiencia del IEE |
Capacitación |
62 921 |
75.00 |
3 |
|
Organización |
16.30 % |
16.30 |
3 |
||
PREP |
100 % |
100.00 |
3 |
||
Otros |
|
|
|
||
% de funcionarios de casilla capacitados, respecto de metas |
100 % |
100% |
3 |
||
% de funcionarios sustituidos, sobre requeridos |
|
5% |
3 |
||
Evaluación cualitativa del PREP |
Sin fallas:3; Fallas menores:2; Suspensión del PREP o impugnaciones: 1 |
3.00 |
3 |
||
Evaluación cualitativa |
|
|
|
||
Promedio Variable |
|
63.77 |
3.00 |
||
Promedio subdimensión |
|
50.88 |
2.50 |
||
Desempeño del TEE |
Grado de independencia e imparcialidad del TEE |
Integración del Tribunal |
Cabalidad |
cabalidad |
3 |
Origen de los Magistrados |
Gobierno, partidos políticos, grupos de presión |
gob pp gp |
1 |
||
Congruencia legal |
12 % |
0.12 |
3 |
||
Otros |
|
|
|
||
Evaluación cualitativa |
Sin fallas:3; Fallas menores:2; Suspensión del PREP o impugnaciones: 1 |
3.00 |
3 |
||
Promedio Variable |
|
1.04 |
2.67 |
||
Promedio subdimensión |
|
1.04 |
2.67 |
||
Desempeño de partidos políticos |
Número y presencia de partidos políticos |
Número legal de partidos políticos |
7 |
|
|
Número efectivo de partidos políticos |
2.17 |
2.17 |
2 |
||
Partidos estatales |
0 |
0.00 |
1 |
||
Competitividad |
64.60 % |
64.60 |
2 |
||
Vigilancia de la pluralidad |
85.57 % |
85.57 |
3 |
||
Otros |
|
|
|
||
Evaluación cualitativa |
Existe un predominio de dos partidos políticos PRI y PAN |
|
|
||
Promedio Variable |
|
38.09 |
2.00 |
||
Recursos y costos |
Topes de gastos de campaña |
ninguno |
ninguno |
3 |
|
Bolsa de partidos políticos |
0.005133577 |
0.00 |
3 |
||
Otros |
|
|
|
||
Evaluación cualitativa |
Los partidos políticos se ajustan a los topes de campaña |
|
|
||
Promedio Variable |
|
0 |
3.00 |
||
Promedio subdimensión |
|
19.04 |
2.50 |
||
Información Plural y cobertura de la campaña electoral |
Debates por televisión |
|
2.00 |
3 |
|
Monitoreo de medio |
|
2.00 |
3 |
||
Gasto en comunicación social del Ejecutivo local |
|
1.03 |
1 |
||
Otros |
|
|
|
||
Evaluación cualitativa |
Existen aún en la práctica apoyos diferenciados por parte de los medios |
|
|
||
Promedio Variable |
|
1.68 |
2.33 |
||
Promedio subdimensión |
|
|
2.33 |
||
Legitimidad electoral |
Entre ciudadanos |
Participación ciudadana |
|
|
|
Rechazo ciudadano |
32.60 % |
32.60 |
1 |
||
Credibilidad en los comicios |
|
4.30 |
2 |
||
Otros |
10 % |
10.00 |
1 |
||
Evaluación cualitativa |
|
|
|
||
Promedio Variable |
Hay poca credibilidad y participación ciudadana |
|
|
||
Entre organizaciones |
Conflictos postelectorales |
|
15.63 |
1.33 |
|
Evaluación de la observaron electoral |
0 % |
0.00 |
3 |
||
Otros |
limpieza |
limpieza |
3 |
||
Evaluación cualitativa |
|
|
|
||
Promedio Variable |
No existen conflictos post-electorales |
0.00 |
3.00 |
||
Promedio subdimensión |
|
7.82 |
2.17 |
||
CALIDAD DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL |
Promedio final |
|
31.16 |
2.25 |