Estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio un estudio de caso en el municipio de Malpaso, Chiapas, México / Lifestyle and influence on eating disorder a case study in the municipality of Malpaso, Chiapas, Mexico

  • Octavio Grajales Castillejos Universidad Autónoma de Chiapas
  • Sonia Ifigenia Villalobos López Universidad Autónoma de Chiapas
  • Julio Guillén Velázquez Universidad Autónoma de Chiapas
Palabras clave: Estilo de vida, desorden alimenticio, sobrepeso, obesidad

Resumen

Este artículo muestra los resultados de un estudio de caso sobre el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron durante el periodo de la investigación a una Unidad Médica Familiar (UMF) ubicada en el municipio de Malpaso, Chiapas. Objetivo: determinar el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron a la consulta de medicina familiar en la UMF no. 41 de Malpaso, Chiapas. Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario y, posteriormente, se contrastó con el instrumento FANTASTIC, ambos diseñados para determinar los estilos de vida. Resultados y discusión: se determinó que, en general, los sujetos de estudio tienen un estilo de vida “malo”, el cual se manifiesta en enfermedades crónico-degenerativas como diabetes mellitus tipo 1 (DM1), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial sistémica (HAS), dislipidemias, hiperuricemia y cáncer, por citar algunas. Asimismo, se encontró que 53.1% tiene sobrepeso, 26.8% tiene obesidad grado I, 8.4% obesidad grado II, 1.4% obesidad grado III y sólo 11.9% tiene peso normal. Al contrastar los resultados del cuestionario con el instrumento FANTASTIC, se corroboró que el estilo de vida de los encuestados es malo y con un alto consumo de alimentos ricos en calorías. Conclusiones: los sujetos de estudio de la presente investigación están en riesgo permanente de fallecer de manera prematura por tener un estilo de vida malo, que se verá reflejado en el corto y mediano plazo en la mayoría de los casos, con la aparición de enfermedades crónico-degenerativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amador, M. (2000) “La obesidad en la adolescencia†OPS: 2000: Publicación científica no. 576.125.

Arellano Montaño, S., y Cols. (2004) La Obesidad en México. Sociedad Mexicana de nutrición y endocrinología. Octubre 2004 vol. 12,(4)supl.3,pp 80-87.

Arias Llerenas RA., Bautista Montaño, E., Bocanegra Hernández, R. (2006) Hábitos alimenticios en personas con obesidad de 30 a 50 años de edad en Morelia Michoacán. Univ. Michoacán san Nicolás de Hidalgo, Mayo 2006.

Barquera, S., Campos-Nonato I. HernaÌndez-Barrera L., Pedroza-TobiÌas A., Rivera-Dommarco JA., (2013) Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública Mex 2013;55 supl 2:S151-S160.

Bellido y cols. (2006) El paciente con exceso de peso: guiÌa praÌctica de actuacioÌn en AtencioÌn Primaria Rev Esp Obes 2006; 4 (1): 33-44

Cabrera de León A., Rodríguez Pérez Mc., Rodríguez Benjumeda L., (2007) Sedentarismo: tiempo de ocio activo frente al porcentaje del gasto energético. Rev. Esp. Cardiol. 2007; 60(3):244-50.

Calvo González, A., Fernández Machin LM., Guerrero Guerrero, L., (2004) Estilos de vida y factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquemia. Rev. Cubana Méd. Gen intgr 2004;20(3): 1-13.

Casanueva, E., Morales M. (2001) Nutrición del adolescente. En: Nutriología Médica. 2ª. Ed. México. Panamericana. 2001. 88-101

Fernández Segura ME. Manejo practico del niño obeso y con sobre peso en pediatría de atención primaria. Rev.foro pediátrico 2005;vol II,sup 1:61-69.

FAO. 2013. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. FAO, Roma.

Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.

Martínez Sopena, J. (2006) Paz redondo del rio M. Valoración del estado nutricional del obeso: estimación de la masa grasa. Boletín de la sociedad pediátrica de Asturias,Cantabria.2006;46:275-291.

Montero, JC. (2002) Epidemiología de la obesidad en siete países de América latina. Form contin nutr obes 2002; 5(6):325-30.

Organización Mundial de la Salud, 2016: consultada en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Reaven, GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37:1595-607.

Ramírez-Vélez, R., & Agredo Zúñiga, R. (2012) Fiabilidad y validez del instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev. salud pública, 14(2) 2, p. 226-237, doi:https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200004

Rodríguez Guzmán L, Díaz Cisneros FJ, Rodríguez Guzmán E. (2006) Sobrepeso y obesidad en profesores, Anales Fac. Med. Lima. 2006;76(3): 224-227.

Rodríguez Moctezuma R, López Carmona C, Munguía Miranda JL. (2003) Validez y consistencia del instrumento Fantastic. Rev. med. IMSS 2003; 41(3):211-220.

Torres Tamayo M. (2004) ¿Cuáles son los factores de riesgo a que conlleva la obesidad?. Endocrinología y nutrición Oct-Dic 2004; 12 (4):s114-s116.

Varo, J., MartiÌnez-GonzaÌlez, M. A. y MartiÌnez, J. A. (2002). "Prevalencia de obesidad en Europa." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 25(1): 102-108.

Villa, A. R., Escobedo, M. H., & Méndez-Sánchez, N. (2004). Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd mex, 140(2), S21-26.

Zacarías Castillo R, Mateos Santa cruz N. (2004) ¿Cuáles son las complicaciones médicas de la obesidad?. Rev. endocrinología y nutrición. Oct-dic 2004;12(4) supl 3:109-113.

Publicado
2018-01-10
Cómo citar
Grajales Castillejos, O., Villalobos López, S. I., & Guillén Velázquez, J. (2018). Estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio un estudio de caso en el municipio de Malpaso, Chiapas, México / Lifestyle and influence on eating disorder a case study in the municipality of Malpaso, Chiapas, Mexico. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 6(12), 317 - 335. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.136
Sección
Artí­culos Científicos